domingo, 26 de junio de 2016

EL RIESGO PSICOSOCIAL DENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN DE CUERPO: UNA REFLEXIÓN ABIERTA

Realizado por: Carlos Garavito Ariza
Editado por: Shirly Cubillos y María Fernanda Valderrama


Carlos Garavito Ariza

Psicólogo de la Universidad Católica de Colombia.  Director Grupo de Investigación DHEOS en la Universidad Piloto de Colombia,  y director del laboratorio de Psicología de la Universidad Católica de Colombia.  
 Carlos Garavito actualmente se desempeña como el Segundo Director del Nodo Nacional de Investigación en Psicología Violencia y Paz de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología. Es docente en la  Fundación Universitaria Konrad Lorenz, y es el director  de la Red Nacional de Laboratorios de Psicología, en la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología.



Los cambios generacionales tradicionalmente han implicado una serie de modificaciones en las expectativas, necesidades, prácticas y creencias que puede llegar a tener un colectivo de personas frente a la realidad, el cuerpo, la vida y la manera en la que se puede acceder a efectores de desarrollo dentro de unas condiciones sociales específicas. Así, estos cambios generacionales vienen acompañados de transformaciones en el sentido de existencia y la forma en la cual eventos históricos pueden llegar a afectar la dinámica de una sociedad. 

Uno los cambios más evidentes corresponde a la concepción del cuerpo y la forma en la cual se desarrollan creencias y prácticas en el ámbito del cuidado, el autocuidado y la manera en la cual el cuerpo se constituyen en un medio de expresión psicosocial, cultural y en algunos puntos económica. De esta forma, el cuerpo es una de las principales fuentes de observación de los cambios generacionales frente a la relación cultura, sociedad e individuo y los conceptos de salud, reproducción, bienestar y trascendencia. En consecuencia, se puede llegar a comprender que la construcción de identidad corporal no es un hecho individual ni mucho menos aislado de las condiciones sociales relacionadas con la construcción del mundo público y privado a nivel psicosocial. 

Adicionalmente las evidencias simbólicas que se encuentran alrededor de la concepción de cuerpo pueden llegar a ser mucho más dicientes frente a la comprensión de las necesidades generacionales derivadas de un momento histórico particular. Así, la forma en la que las representaciones de belleza, aceptación y armonía dentro de lo corporal se van traduciendo en nuevas prácticas asociadas a la manipulación del cuerpo como medio de éxito social provoca nuevos escenarios de riesgo psicosocial para las personas y de manera paralela se gestan nuevas exigencias dentro del campo de la motivación, la aceptación, los vínculos y la felicidad. Por ende, la comprensión del contexto generacional permite iniciar el reconocimiento de los sistemas de elementos representacionales, icónicos, psicológicos, culturales, políticos, económicos y normativos que inciden de forma positiva o negativa en la manera en la que las poblaciones contemporáneas asocian el cuerpo con una forma de expresión de su mundo psicológico.


Los factores de riesgo en la concepción de cuerpo.

El riesgo puede ser entendido como la probabilidad de que una condición, estado, situación o evento modifique, altere o interrumpa el funcionamiento natural de un sistema. Es por esta razón que el riesgo se constituye en un hecho que se vincula causalmente con el desarrollo de un hecho. Es así que a nivel estructural, el riesgo implica una serie de acontecimientos antecedentes que derivan eventos consecuentes que producen un grado de alteración de un sistema particular. De esta manera, el impacto del riesgo se representa a través del nivel de modificación que puede llegar a tener cualquier tipo de proceso frente a lo que se espera que debe producir. Es así que entre mayor sea el impacto del riesgo, se puede llegar a generar una condición de mayor alteración. Esto implica que el riesgo afecta de manera mecánica y estructural el desarrollo de las condiciones sistémicas de un fenómeno. 

En el caso de la salud mental se puede llegar a comprender que el riesgo se traduce en una serie de hechos que afectan el equilibrio o el bienestar de una persona en su plano psicológico. Varios estudios han demostrado que los niveles de contaminación emocional, social, laboral y en algunos casos familiar llegan a constituirse en detonantes al desarrollo de trastornos mentales y procesos asociados a malestar tanto orgánico como psíquico. Es por esta razón que el sentido de vida y la forma en la cual se desarrollan autoesquemas positivos, hábitos saludables y prácticas mediadas por el autocuidado se constituyen en hechos fundamentales en el afrontamiento de condiciones de riesgo psicosocial. 


Es así que la representación del cuerpo se asocia directamente con la identificación de una serie condiciones de riesgo representadas en la manera en la cual el entorno puede llegar a influir en la formación de una identidad que se sustenta en la tensión entre la satisfacción de necesidades inmediatas y la búsqueda de aceptación propia, mediada por el significado de esquemas de estética, belleza, salud y sexualidad, fundamentados por una serie de estereotipos sociales de estética y movilidad social. De esta manera la relación sociedad, identidad y motivación para generar alteraciones evidenciadas en procesos de frustración, deformación de la imagen propia y deterioro de las condiciones afectivo-emocionales que se vinculan a estrategias de socialización, construcción de vínculos, satisfacción sexual y elaboración de prácticas de intercambio con diferentes personas. Asimismo el concepto de cuerpo implica diferentes escenarios de poder, dependencia por el otro y uso instrumental de este como un medio de articulación entre las expectativas privadas de éxito y lo que el medio exige como una concepción “correcta” de persona sana, feliz y próspera.

En consecuencia, la relación entre la construcción de un sentido de cuerpo frente a las necesidades del entorno puede llegar a representar un sistema de variables de riesgo frente a la construcción de salud mental y física de una persona. Es evidente que el incremento de enfermedades relacionadas con la percepción propia es una muestra de que el entorno, algunas condiciones generacionales, estilos atribucionales, acceso a medios de comunicación, exigencias sociales y procesos de socialización pueden llegar a generar una masa crítica de variables de riesgo y tensión frente a la acción de las personas en su contexto de desarrollo. Es por esta razón que las prácticas vinculares y de socialización potencialmente implican procesos de malestar psicológico y prácticas no saludables o de riesgo. 


Es en este sentido que la sexualidad tomada desde el ámbito de lo social e identitario se expone a estos mismos niveles de riesgo y genera una serie de expresiones que pueden llegar a ser nocivas para el desarrollo psicosocial de una persona. Bajo estos supuestos la interacción sexual – corporal no solamente se asocia con un hecho instrumental. Refleja la influencia del medio de socialización, aprendizaje y representación, entre otras cosas, de la corporeidad y la acción de la historia afectivo social en un proceso de intercambio físico. Es por esto que la psicología debe hacer un esfuerzo más imperioso en la comprensión de las condiciones actuales de las generaciones ya que esto permite determinar mejores acciones de atención y orientación a poblaciones, que por su propia historia se encuentran expuestas a altos grados de vulnerabilidad personal y social.

¡Gracias por su lectura fiel, estaremos atentos a sus comentarios y sugerencias!


domingo, 22 de mayo de 2016

Influencia de la práctica de mindfulness en la actividad sexual

Les invito a ser participes de la investigación que estoy llevando a cabo al lado de la doctora Laura Sánchez Sánchez de la Universidad de Almeria, sobre la influencia de la practica de mindfulness en la actividad sexual. 

Les invito a compartir el link https://es.surveymonkey.com/r/sexualidadymindfulness con personas que tengan practica de Mindfulness, como las que no. 
Tu participación es sumamente importante, ya que procura avances en el conocimiento de la sexualidad humana.
Gracias por la ayuda.
Les envío un enorme abrazo.

viernes, 22 de abril de 2016

EL PLACER DETRÁS DEL BESO: SEGUNDA PARTE

Realizado por: María Fernanda Valderrama
Editado por: Shirly Cubillos


Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria.

Hay besos silenciosos, besos nobles
hay besos enigmáticos, sinceros
hay besos que se dan sólo las almas
hay besos por prohibidos, verdaderos.

Hay besos que calcinan y que hieren,
hay besos que arrebatan los sentidos,
hay besos misteriosos que han dejado
mil sueños errantes y perdidos.

Hay besos problemáticos que encierran
una clave que nadie ha descifrado,
hay besos que engendran la tragedia
cuantas rosas en broche han deshojado.

Hay besos perfumados, besos tibios
que palpitan en íntimos anhelos,
hay besos que en los labios dejan huellas
como un campo de sol entre dos hielos.

Hay besos que parecen azucenas
por sublimes, ingenuos y por puros,
hay besos traicioneros y cobardes,
hay besos maldecidos y perjuros.

Judas besa a Jesús y deja impresa
en su rostro de Dios, la felonía,
mientras la Magdalena con sus besos
fortifica piadosa su agonía.

Desde entonces en los besos palpita
el amor, la traición y los dolores,
en las bodas humanas se parecen
a la brisa que juega con las flores.

Hay besos que producen desvaríos
de amorosa pasión ardiente y loca,
tú los conoces bien son besos míos
inventados por mí, para tu boca.

Besos de llama que en rastro impreso
llevan los surcos de un amor vedado,
besos de tempestad, salvajes besos
que solo nuestros labios han probado.

¿Te acuerdas del primero...? Indefinible;
cubrió tu faz de cárdenos sonrojos
y en los espasmos de emoción terrible,
llenáronse de lágrimas tus ojos.

¿Te acuerdas que una tarde en loco exceso
te vi celoso imaginando agravios,
te suspendí en mis brazos... vibró un beso,
y qué viste después...? Sangre en mis labios.

Yo te enseñé a besar: los besos fríos
son de impasible corazón de roca,
yo te enseñé a besar con besos míos
inventados por mí, para tu boca.

Gabriela Mistral

EL SIGNIFICADO DELOS BESOS
Como se comentó en la entrada anterior, el beso ha cambiado de significado a lo largo de la historia y cambia según la cultura; sin embargo los expertos en filematología concluyen estos significados:


Beso sobre la mano: adoracion.
Beso en la mejilla: amistad.
Beso en la boca acompañado de un abrazo: amor profundo y sincero.
Beso en la frente: protección y respeto.
Beso en los ojos: dulzura y ternura.
Beso rápido y robado: timidez.
Beso en la oreja: diversión.
Beso con los ojos cerrados: compenetración,  beso profundo centrado en las sensaciones.
Beso con los ojos abiertos: desapasionado, focalizado en captar las reacciones del otro.
Beso en la cabeza o en el cabello: devoción.
Beso en el cuello: búsqueda de sexo y pasión desenfrenados.

Tipos de beso según el Kama Sutra


Beso nominal
Uno de los amantes toca la boca del otro luego de haberse besado.
Beso ladeado
Cuando las cabezas de la pareja se inclinan en direcciones opuestas.
Beso directo
Se trata de un beso distinto, ya que la lengua solo participa ofreciendo pequeñas caricias sobre los labios. Luego se mordisquean y se chupan, para concluir en un beso lento y erótico.
Beso inclinado
Uno de los dos deja caer la cabeza hacia atrás, mientras el otro lo toma suavemente del mentón, para luego besarse de manera lenta.
Beso de presión
Se aprietan los labios de la pareja con la boca cerrada.
Beso superior
Uno de los amantes atrapa con sus dientes el labio superior y el otro besa el labio inferior.
Beso broche
Los labios de uno de los amantes aprieta los labios del otro abrochándolos de manera fuerte.


Beso palpitante
En este beso uno recibe con los labios relajados y entreabiertos, mientras el otro brinda besos cortos en toda la boca, incluidas las comisuras.
Beso contacto
Uno de los amantes acaricia la boca del otro solo con la lengua.
Beso para encender la llama
Cuando uno de los dos duerme, el otro besa suavemente las comisuras de los labios para incitar.
Beso mariposa o de pestañas
Las pestañas de un amante recorren toda la cara y los labios del otro como si fueran suaves aleteas de una mariposa.
Beso con un dedo
Un amante recorre los labios por dentro y por fuera con un dedo.
Beso con dos dedos
Uno de los amantes moja con su saliva dos de sus dedos, y los apoya sobre los labios del otro, ejerciendo un poco de presión.
Beso del pecho
Inicia besando la boca y luego se baja hasta los pechos y los pezones, los cuales se acarician suavemente con la lengua para proseguir con mordisqueos suaves por los pezones.

El kama sutra distingue ocho tipos de besos con mordiscos


Mordisco clásico
Se presiona entre los dientes gran cantidad de piel.
Mordisco escondido
Debe darse en la parte interna del labio inferior; lo cual deja una intensa marca roja.
Mordisco del jabalí
Se refiere a aquellos mordiscos que se dan en los hombros. Se denomina de esta manera, por la característica marca que deja en la piel.
Mordisco de la línea de joyas
Se usan todos los dientes y dejan una intensa marca.
Mordisco de la línea de puntos
Según el kamasutra estos mordiscos se dan en los muslos o en la frente. Se toma una porción de piel con todos los dientes y se va dejando la marca en forma de hilera.
Mordisco la nube quebrada
Son los mordiscos que se hacen en los pechos en forma de círculos.
Mordisco del punto
Se presiona entre los dientes una pequeña porción de piel, de tal forma que la marca que queda es un punto rojo.
Mordisco del coral y la joya
Se muerde utilizando los labios y los dientes juntos. Se acuña su nombre porque los dientes representan la joya y los labios el coral.



Sabías que:
  • Los besos son estimuladores de endorfinas, lo que contribuye al bienestar y al buen humor.
  • Los ingleses creían que se atraería suerte y felicidad, si el beso de recién casados se hacia fuera de la iglesia.
  • En la edad media los casados, tenían que besarse encima del pastel de boda; para asegurar una descendencia robusta.
  • Anteriormente el beso en los pies significaba sumisión total, que necesariamente implicaba servilismo e incluso hasta la humillación.
  • El beso más largo dado en una película “Ahora estas en el ejército”, tuvo una duración de 3 minutos y 5 segundos.
  • Hay personas que pueden tener un orgasmo con un beso

Noel, M. (2010). Beso a beso. Buenos Aires: Dos tintas.
Vatsyayana. (2002). Kama Sutra. 

NO OLVIDES SEGUIRNOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES, PARA ACCEDER A CONTENIDO EXCLUSIVO.


sábado, 5 de marzo de 2016

EL PLACER DETRÁS DEL BESO

Realizado por: María Fernanda Valderrama
Editado por: Shirly Cubillos

Lo bueno de los años es que curan heridas, lo malo de los besos es que crean adicción.
Joaquín Sabina


Esta entrada está dedicada al beso, esa magia que se guarda gracias a la serie de reacciones químicas que suceden cuando rozamos otros labios, cuando rozamos otra piel. Un beso es sensibilidad física, “un contacto entre dos epidermis, que tiene el don de hacer existir, de iluminar y de satisfacer la conciencia” (Montandon, 2007, p. 13). En la actualidad, pareciera que a la personas les interesa más un coito, un orgasmo; que todo aquello que conjuga el juego de la seducción,  el deseo y el propio placer. Por ello en esta entrada nos dedicaremos a profundizar en este placer que aunque puede catalogarse como irrisorio, no lo es. Es un recurso que hay que potenciar y disfrutar; en cualquier lugar, a cualquier momento!.


Sigue el encuentro
Entre suspiros y gemidos
Resbalando las manos
Quedando extasiados

El falo ya como piedra
Para entrar en el pozo
Empuja la locura
Hasta llegar al fondo

Sollozos suspiros
Salen desde el pecho
Todos los sentidos
Expuestos en el cuerpo

Se escudriñan los adentros
Perdidos por completo
El lecho revuelto
El cubre lecho cayendo

El calor se dispara
Las manos se enlazan
La cama baila
La almohada calla

Sale, entra, penetra con dolor
Es la última acción
Los fluidos salen se mezclan
Se abraza el amor

Enrojecidos los cuerpos
Al terminar el acto perfecto
Queda el silencio
Pero el cansancio necio

Se entrelaza el alma
La pose cambia
Las ganas afloran
Y el beso descansa

Beso tras beso
Sigue la marcha
Es el amante exquisito
Pidiendo un poquito

Ahora en la cama
Ahora en la mañana
Ahora en el ahora
Ahora en la calma….
Aidin

La ciencia que estudia los besos , todos sus componentes, la historia y los significados, se denomina filematología. Según esta ciencia, en los besos, participan principalmente tres sentidos: el gusto, el olfato y el tacto (Noel, 2010).  Pero el beso no solo se queda en los sentidos; el besar en sus dimensiones sociales y eróticas es objeto del arte, de la literatura, de la fotografía, de las escenas pictóricas, de las danzas, del entretenimiento, las puestas en escena y un sinfín de placeres que le acompañan como la música.
Cada beso es único, el significado que este adquiere es irrepetible, porque la intimidad que se comparte es incluso más profunda que el acto amatorio. El cuerpo expresa lo que las palabras no consiguen decir. El beso, es un acto de la boca, se da por medio de los labios y adquiere tantos significados, que han cambiado a lo largo de la historia del ser humano y que traen consigo tantas historias, que es realmente cautivador develar los secretos que este guarda; Sin embargo, el significado realmente fascinante es el que cada persona logra descifrar, en la boca y en la piel de otro ser. Como bien lo indica Montandon, “Cada beso es un mundo a explorar, a comprender y a saborear” (2007).


Los labios están llenos de terminaciones nerviosas, son únicos y gracias a ellos gozamos de las experiencias más placenteras. Con un beso se activan hasta unos 30 músculos faciales, 17 de ellos relacionados con la lengua, se transfieren 9 miligramos de agua, otros 0,18 de sustancias orgánicas, 0,7 de materias grasas, 0,45 de sales minerales, además de millones de gérmenes, bacterias y microorganismos, y se queman, a lo largo de tres minutos, unas quince calorías (Montandon, 2007). Al dar un beso apasionado, son participes cinco de los 12 pares craneales, que afectan las funciones cerebrales (Noel, 2010). Cada vez que besamos, queremos más gracias a que segregamos 1oxitocina. Los besos son estimuladores de endorfinas, las cuales actúan como moduladores del dolor, mejoran el humor, reducen la presión sanguínea, retrasan el envejecimiento y crean un estado de bienestar (Adams & Kirkby, 2003).
Primero recorramos un poco de historia del beso…
El beso, posee un sentido cultural propio, pero se fusiona en un sistema de símbolos que se ampara en el lenguaje corporal, sistema que logra calar en cada átomo de nuestro cuerpo, en cada rincón del alma, si es que así se quiere. No se tiene claridad del origen exacto del beso. La palabra, proviene del latín “basiare”; que en sánscrito corresponde a  bhadd, lo que significa “abrir la boca”. Besar en francés, por derivación, podría significar “engañar a alguien” o “embaucarlo” (Montandon, 2007).
Se cree que la unión de los labios tuvo gran importancia en la alimentación del hombre prehistórico. Las madres inicialmente masticaban la comida, hasta que quedara bien triturada y luego se la pasaban a sus hijos (Noel, 2010). Luego el significado cambio, y este fue un símbolo de saludo entre adultos. Se desconoce cuándo el beso adquirió el significado de pasión y amor; sin embargo en templos de la India, se hallan tallados besos, que datan del 2.500 A. c.
Entre los romanos se distinguían tres tipos de beso: los “oscula”, siendo los besos amistosos, los “basia”, besos propios del afecto y del amor; y los “suavia”, besos característicos del amor carnal (Montandon, 2007). Entre los persas, los hombres solían besarse en la boca si eran del mismo nivel jerárquico, de lo contrario debían hacerlo en el rostro (Noel, 2010). En la Grecia antigua, los besos en la boca estaban permitidos solamente entre padres e hijos, hermanos o amigos muy cercanos (Noel, 2010, p. 10). En la edad media, si un caballero besaba a una dama, era correspondiente que se casara con ella. Por otro lado, el beso como muestra de respeto o reverencia, se realizaba y se realiza actualmente, posando los labios en la mano y de rodillas, por ejemplo, los besos ofrecidos a los papas y a los reyes.
Se cree que el beso entre amigos y amor de pareja; se inició en Europa, y luego se extendió a todo el mundo. Aproximadamente a partir de 1750, el beso fue censurado en público y su práctica debía ser realizada en total privacidad. En los años sesenta entre los jóvenes europeos, el beso apasionado fue un símbolo de rebeldía ante la prohibición de su práctica publica; por lo que desde este tiempo se confirió de nuevo al beso la posibilidad de ser practicado en público y con total libertad. También a lo largo de la historia y  aun en la actualidad; se besan aquellas cosas sagradas, las imágenes, los altares, los objetos preciados, y templos. Actualmente, en Europa y Argentina se dan dos besos para saludar y en América se suele dar solo uno; por su parte los esquimales, rozan sus narices para simbolizar el saludo.
Sabías que:
· El 50% de las personas, han recibido su primer beso antes de los 14 años.
· Un beso apasionado beneficia al corazón; porque los latidos del corazón pasan de 70 a 140 por minuto.
· El 65% de las personas inclinan la cabeza a la derecha para besar.
· Anteriormente, en china los besos eran catalogados como repugnantes; aseverando que un beso parecía un simulacro de canibalismo.
· El beso francés dado en público, está prohibido por la ley en el estado de Wisconsin.
· En el estado de Maryland, en Estados Unidos; no se besar a alguien por más de un minuto en público.
· El beso dado con las narices, no es exclusivo de los esquimales; es gratamente practicado en pueblos del norte (lugares culturalmente distantes); donde se da gran importancia a la próxima olfativa, lo cual es una forma de compartir el espacio olfativo del otro.
· En Bélgica, Luxemburgo y países bajos; normalmente se dan tres besos en la mejilla para saludar.

ESPERA LA SEGUNDA PARTE DE ESTA ENTRADA, Y SIGUE DEVELANDO CON NOSOTROS LOS SECRETOS DETRÁS DEL BESO!

 1 “La oxitocina es una hormona neurohipofisiaria que, aún como hipótesis, coordina la causa y efecto de las interacciones sociales positivas” (López-Ramírez et al, 2014, p. 475).

Adams, J & Kirkby, R. (2003). El exceso de ejercicio como adicción: una revisión. Revista de Toxicomanías.34, 10- 22.

López-Ramírez, C., Arámbula-Almanza, J., & Camarena-Pulido, E. (2014). Oxitocina, la hormona que todos utilizan y que pocos conocen. Ginecol Obstet Mex, 82, 472-482.

Montandon, A. (2007). El beso: ¿Qué se esconde detrás de ese gesto cotidiano? Madrid, Ediciones Siruela. 
Noel, M. (2010). Beso a beso. Buenos Aires: Dos tintas. 

sábado, 30 de enero de 2016

ADOLESCENTES Y SEXUALIDAD: una mirada a los derechos (reflexión)

Realizado por: Daniela Guevara
Editado por: Shirly Cubillos y María Fernanda Valderrama 

Daniela Guevara

Estudiante en formación de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz (8vo semestre). Ha realizado diplomados en Factores Humanos en la Aviación en el Instituto de Investigación en Seguridad y Factores Humanos de Oviedo, España y en Sexología Clínica de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Ha participado en semilleros de investigación en la Universidad Católica de Colombia y en la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Actualmente apoya procesos de selección de pilotos en Aviación Ejército. Es asistente de edición de este blog y esta encargada de la divulgación del mismo.

Habían tenido un noviazgo breve, pero bastante informal para la época, pues el doctor Urbino la visitaba en su casa, sin vigilancia, todos los días al atardecer. Ella no hubiera permitido que él le tocara ni la yema de los dedos antes de la bendición episcopal, pero tampoco él lo había intentado. Fue en la primera noche de buena mar, ya en la cama pero todavía vestidos, cuando él inició las primeras caricias, y lo hizo con tanto cuidado, que a ella le pareció natural la sugerencia de que se pusiera la camisa de dormir. Fue a cambiarse en el baño, pero antes apagó las luces del camarote, y cuando salió con el camisón embutió trapos en las rendijas de la puerta, para volver a la cama en la oscuridad absoluta. Mientras lo hacía, dijo de buen humor: --Qué quieres, doctor. Es la primera vez que duermo con un desconocido. El doctor Juvenal Urbino la sintió deslizarse junto a él como un animalito azorado, tratando de quedar lo más lejos posible, en una litera donde era difícil estar dos sin tocarse. Le cogió la mano, fría y crispada de terror, le entrelazó los dedos, y casi con un susurro empezó a contarle sus recuerdos de otros viajes de mar. Ella estaba tensa otra vez, porque al volver a la cama se dio cuenta de que él se había desnudado por completo mientras ella estaba en el baño, y esto le revivió el terror del paso siguiente. Pero el paso siguiente demoró varias horas, pues el doctor Urbino siguió hablando muy despacio, mientras se iba apoderando milímetro a milímetro de la confianza de su cuerpo. Le habló de París, del amor en París, de los enamorados de París que se besaban en la calle, en el ómnibus, en las terrazas floridas de los cafés abiertos al aliento de fuego y los acordeones lánguidos del verano, y hacían el amor de pie en los muelles del Sena sin que nadie los molestara. Mientras hablaba en las sombras, le acarició la curva del cuello con la yema de los dedos, le acarició las pelusas de seda de los brazos, el vientre evasivo, y cuando sintió que la tensión había cedido hizo un primer intento por levantarle el camisón de dormir, pero ella se lo impidió con un impulso típico de su carácter. Dijo: “Yo lo sé hacer sola”. Se lo quitó, en efecto, y luego se quedó tan inmóvil, que el doctor Urbino hubiera creído que ya no estaba ahí, de no haber sido por la resolana de su cuerpo en las tinieblas. Al cabo de un rato volvió a agarrarle la mano, y entonces la sintió tibia y suelta, pero húmeda todavía de un rocío tierno. Permanecieron otro rato callados e inmóviles, él acechando la ocasión para el paso siguiente, y ella esperándolo sin saber por dónde, mientras la oscuridad iba ensanchándose con su respiración cada vez más intensa. Él la soltó de pronto y dio el salto en el vacío: se humedeció en la lengua la yema del cordial y le tocó apenas el pezón desprevenido y ella sintió una descarga de muerte, como si le hubiera tocado un nervio vivo.  Se alegró de estar a oscuras para que él no le viera el rubor abrasante que la estremeció hasta las raíces del cráneo. “Calma -le dijo él, muy calmado-. No se te olvide que las conozco.” La sintió sonreír, y su voz fue dulce y nueva en las tinieblas.  -Lo recuerdo muy bien -dijo-, y todavía no se me pasa la rabia. Fragmento de “El Amor en los Tiempos del Cólera” Gabriel García Márquez, 1985. 

Con el pasar de los años aparece una cantidad incalculable de información imprecisa y errónea acerca de la sexualidad, lo que puede producir incomodidad, dudas, mitos, tabúes y hasta miedos a la hora de enfrentarse con esto, sin mencionar las inseguridades propias de la edad. Así que probablemente, la primera vez que se tiene contacto directo con estos temas es aterrador, para la mayoria. Pueden salir a la luz miedos sobre reacciones físicas, como el dolor, la satisfacción propia y de la pareja, entre otras inquietudes propias de la orientación sexual, el autoestima y de la personalidad, y las consecuencias o reacciones psicológicas, además de miedos e inseguridades acerca de lo que la pareja quiere, hace o dice, incluyendo la forma de cuidarse para no tener un embarazo no deseado o contraer una infección de transmisión sexual. Y aunque se esté confiado y casi nada genere inquietud, hay aspectos a tener en cuenta.  
De acuerdo con los expertos de la Organización Mundial de la Salud en 2015, en uno de sus proyectos más urgentes; declama la importancia de la difusión de los derechos de los adolescentes en temas tan importantes como su salud sexual y reproductiva. Concretamente, este proyecto hace referencia a cómo las instancias de salud a nivel global deben velar por la protección estos derechos. De igual manera, el proyecto consiste en empoderar a los adolescentes para conocer y exigir sus derechos ante los gobiernos. 


Como primera medida, los gobiernos deben garantizar a toda costa el acceso a servicios de salud gratuitos o con un precio asequible y de calidad. Sin embargo, para que ello ocurra, también debe velar por la formación de profesionales en temas relacionados con sexualidad sana y responsable. Así como también debe generar una legislación amigable con estas políticas para la protección de los derechos de jóvenes entre los 10 y 19 años, quienes deben ser incluidos en la construcción de estas políticas públicas y/o proyectos.  
Los entes prestadores de servicios de salud, deben partir de la naturalidad con que se reciben los casos de jóvenes que quieren acceder a servicios oportunos, de tal manera que no se sientan juzgados; guardando siempre el secreto profesional y generando confianza o empatía apropiada para que sean capaces de expresarse libremente y de tomar decisiones íntegras con conocimientos e información adecuada. Como ya se mencionó antes, la importancia de la formación especializada en adolescentes es en gran medida parte de éxito en la ejecución de las propuestas y leyes generadas por los gobiernos.  
De igual manera, hay responsabilidades que caen sobre los hombros de los  adolescentes; estas responsabilidades van desde informarse sobre sus derechos, pues a partir del conocimiento sus derechos podrán defender su integridad, salud y libertad de manera más consciente y responsable (En una entrada anterior) “Reconociendo, divulgando y respetando los derechos sexuales”, se encuentran los derechos de todos, incluyendo niños, niñas, adolescentes y personas de cualquier cultura). Hasta pedir información clara, adecuada y científica sobre sus procesos, su cuerpo y cómo sus decisiones podrían influir o afectar su calidad de vida. Adicionalmente tienen la responsabilidad de ayudarle a los demás entes encargados de su salud sexual y reproductiva a mejorar en la prestación de sus servicios. 
Los adolescentes, debido a su proceso de crecimiento acelerado y de cambios constantes, a la acumulación de nuevas responsabilidades; a la transición que no todos logran invictos, sino con una gran carga emocional por no comprender lo que les ocurre; y debido a la confusión de metas y objetivos, son una población con necesidades, derechos y deberes diferentes; por eso se debe velar por la no vulneración de la integridad y la calidad de vida que merecen. El abandono o la sobreprotección muchas veces perjudican su libre desarrollo y desafortunadamente son víctimas de violencia y de menosprecio a nivel cultural, pues no son tomados en cuenta de manera seria y responsable.  
Es tiempo de respetar su intimidad, de entender que están en una época difícil de transición y que tampoco deben ser tratados como niños. Es deber nuestro, hacerlos sentir confiados y seguros de revelar o preguntar acerca de temas relacionados con sexualidad y brindarles herramientas para la construcción de su proyecto de vida; así mismo nosotros tenemos la obligación de informarnos y no inculcar mitos o tabúes, que posteriormente, pueden causar daño e inclinarlos por una vida afectiva, sexual y reproductiva poco sana e insatisfactoria.  

Por espacios seguros, saludables y libres de prejuicios.    
Referencias 
García, G. (1985). El Amor en los Tiempos del Cólera. Penguin Ediciones.
Organización Mundial de la Salud (2015). Cómo adaptar los servicios de salud a los adolescentes.