lunes, 7 de diciembre de 2015

FLIBANSERINA: ¿El viagra femenino?

Realizado por: María Fernanda Valderrama 
Editado por: Shirly Cubillos

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés), ya había rechazado este medicamento en dos ocasiones, debido a que al examinar su eficacia, fue considerada modesta en comparación con el placebo. En agosto de este año, fue aprobada esta medicación; cuyo objetivo es tratar la falta de deseo en la mujer. 


Pero, ¿Qué es la flibanserina?

Con el nombre de Addyi®, promete elevar la libido de las mujeres. Su acción es doble: por un lado es un medicamento agonista (activador) que se une a receptores de la 1serotonina, un neurotransmisor del sistema nervioso central. En paralelo, Addyi también se agarra a otros receptores neuronales, esta vez de la 2dopamina, pero en este caso en vez de activarlo, lo inhibe.

Este medicamento está indicado para mujeres con el trastorno del deseo sexual hipoactivo (TDSH), que no han llegado a la menopausia; no es apto su uso en mujeres que tienen esta dificultad por enfermedades físicas o por problemas de pareja, además su uso no está indicado para mejorar el rendimiento sexual (Criado, 2015). Como efectos colaterales se encuentran mareos, somnolencia, fatiga, insomnio, sequedad en la boca; también se observa un incremento de episodios de depresión y cabe la posibilidad de que provoque hipotensión o pérdida de la consciencia. Todos los síntomas se pueden agravar si se consume el medicamento acompañado de alcohol o de otros medicamentos. El consumo de Addyi debe ser diario y a largo plazo, se tengan o no relaciones sexuales.

La oficina de patentes y marcas españolas en 2007, indica “En estudios de pacientes de ambos sexos que sufren de disfunción sexual se ha encontrado que flibanserina, opcionalmente en forma de una de sus sales de adición de ácidos farmacológicamente aceptables, presenta propiedades que potencian el deseo sexual”. 

El compuesto 1-[2-(4-(3-trifluorometil-fenil)piperazin-1-il)etil]-2,3-dihidro-1H-bencimidazol-2-ona (flibanserina) se describe en forma de su hidrocloruro en la solicitud de patente europea EP-A-526434 y tiene la siguiente estructura química:

Flibanserina muestra afinidad por el receptor 5-HT1A y 5-HT2. Por tanto, es un agente terapéutico prometedor para el tratamiento de una diversidad de enfermedades, por ejemplo, depresión, esquizofrenia y ansiedad.

Aunque se acuñe el nombre de viagra femenino, no es proporcional al efecto que tiene el Sildenafil (nombre genérico), o viagra como se conoce comúnmente. El sildenafil, es un medicamento que promueve el flujo sanguíneo a los genitales masculinos, durante la estimulación sexual; lo que puede provocar una erección, es decir, que se usa en hombres que tienen dificultad para tener o mantener una erección. La flibanserina por su parte no produce cambios corporales inmediatos, ni promueve el flujo sanguíneo; sino que está diseñada para alterar la secreción de dos neurotransmisores vinculados con la motivación y la recompensa (la dopamina) y las sensaciones de satisfacción o saciedad (serotonina), como lo explica Nora Bär, en su escrito, ”La letra chica detrás de la pastilla rosa”. De esta manera la flibanserina, puede servir para tratar el trastorno del deseo sexual hipoactivo generalizado (en el DSM IV) o actualmente en el DSM V, llamado “trastorno de interés o excitación”.

Según el DSM-V, la definición diagnóstica en el caso de la mujer sería: falta o reducción significativa del interés o atracción sexual acompañado de al menos 3 de los siguientes síntomas: 

• Poco o ningún interés en las relaciones sexuales. 
• Escaso o ningún pensamiento sexual. 
• Escaso o ningún intento de iniciar alguna actividad sexual o de responder a los intentos de la pareja. 
• Poco o ningún placer o excitación sexual en el 75-100% de las experiencias sexuales. 
• Poco o ningún interés sexual en la estimulación erótica interna o externa. 
• Escasa o ninguna sensación genital o no-genital en el 75-100% de las experiencias sexuales. 


Las investigaciones que a mi parecer aún son someras, indican que el deseo aumentara solo un poco; el medicamento podría ayudar a un porcentaje reducido de mujeres, pero su comercialización será enfocada a un amplio rango aunque tiene limitaciones en su eficacia y potenciales efectos adversos.

Yo recomiendo que antes de acudir a un medicamento, acudan a terapia. Es necesario evaluar cada caso de manera multidisciplinar, para intervenir de  manera efectiva y adecuada. Por lo pronto la eficacia de la flibanserina no es equiparable a un proceso sexológico, médico o psicológico especializado; porque la historia de cada mujer es diferente, sus motivaciones, desmotivaciones, fantasías, angustias, ansiedades y temores son únicos y estos factores no se solventan con una pastilla. El deseo en el hombre y en la mujer es completamente distinto, el deseo en la mujer está relacionado estrechamente con el contexto; la mujer requiere trabajar en sus fantasías, en explorarse y reconocer aquello que sexualmente le resulta erótico o en aliviar la angustia que le puede causar determinada situación. Hay que encender el cerebro y empezar a movilizar el pensamiento hacia las fuentes de deseo; que empiezan a surgir, cuando se buscan. Muchas mujeres con y/o sin dificultades en el deseo, no se toman un tiempo de calidad, para pensar en su sexualidad, en lo que les agrada, en lo que las satisface, en lo que las hace volver por mas o que en definitiva no volverían a repetir. Hay que hacerlo! Van a ver la diferencia cuando uno realiza este ejercicio de exploración, sea en solitario, de la mano de un profesional o en pareja. Recuerden que el sexo no está entre las piernas, está en el cerebro, allí es donde reside el deseo… la magia!


1 Entre las principales funciones de la serotonina está la de regular el apetito mediante la saciedad, equilibrar el deseo sexual, controlar la temperatura corporal, la actividad motora y las funciones perceptivas y cognitivas.

2“La dopamina es el neurotransmisor catecolaminérgico más importante del Sistema Nervioso Central (SNC) de los mamíferos y participa en la regulación de diversas funciones como la conducta motora, la emotividad y la afectividad así como en la comunicación neuroendocrina” (Bahena- Trujillo, Flores y  Arias-Montaño, 2000).


American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana.
American Psychiatric Association (APA) (2005). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.
Álvarez P, (1999) Perfil farmacológico del sildenafil. Rev Farmacol Terap (Lima). 6(1-2),43-46.
Bär, N. (2015). Viagra femenino: la letra chica detrás de la pastilla rosa. La nación.
Comunicado de prensa de la FDA: La FDA aprueba el primer tratamiento para el trastorno del deseo sexual. Emitido el 24/08/2015.
Criado, M. (2015).¿Qué es y para qué no sirve Addyi? la ‘viagra’ femenina. Diario el país.
Oficina Española de patentes y marcas (2007). Uso de flibanserina en el tratamiento de trastornos del deseo sexual. 2-5.
Peker, L. (2015). Sexualidad: trágate ésta. Las 12. 12.
Prospecto de Addyi® (Flibanserina), aprobado para Estados Unidos. 

martes, 17 de noviembre de 2015

Mi gran pasión... mi historia, nuestro proyecto

Cuando iniciamos este proyecto, vimos realmente lejos el cumplir, nuestras primeras 5000 entradas y dijimos, - el día que lo cumplamos, vamos a escribir sobre nuestra experiencia- , así que esta es la entrada en la que les contamos como se ha desarrollado este proyecto y a donde queremos llegar.


Cuando estaba en el colegio, me llamaba mucho la atención que la sexualidad, fuera vista como prohibida y como algo de lo que no se hablaba. En mi familia han sido abiertos a hablar de ese tema y cuando yo me enteraba de algo que me llamaba la atención, corría a difundirlo o a preguntar, recibiendo buenas y malas actitudes frente a mis conversaciones y nuevos aprendizajes. Siempre me preguntaba y por qué no se habla, si el amor y la sexualidad no solo atañen al acto sexual, sino la sexualidad contempla infinidad de elementos. La gente a veces me miraba, como “porque habla de eso”, lo cual resultaba realmente absurdo para mí. Con el tiempo empecé a leer más y más del tema; pero a nivel profesional, no sabía cómo llegar a ser sexóloga y realmente me cuestionaba si me pagarían por dedicarme a esto; además de preguntarme cómo iba a ser visto y de evidenciar los escasos referentes profesionales Colombianos en esta área, que no solo se dedicaran a escribir de experiencias propias, de trucos y tips para conseguir millones de orgasmos.
Cuando termine de estudiar en el colegio, mi único objetivo era ser médica y había relegado este gusto por la sexualidad; pero como muchas cosas en la vida, a veces las cosas que más deseas, no siempre son las más adecuadas para ti y eso me paso con la medicina. Simplemente no era feliz, pero en este proceso tenía una clase sobre psicología del paciente y me encanto. Fue muy duro , reconocer que la medicina no era para mí y en una noche con una tristeza inefable, me comunique con una gran amiga, a quien le debo el haberme inscrito en varias universidades para estudiar psicología. Yo realmente no estaba segura, pero me deje guiar por mi intuición y como he dicho varias veces: las mejores cosas de la vida no las eliges, te eligen y eso me paso con la psicología. De un momento a otro me encontré en ante una facultad de psicología, sin expectativa alguna; pero con la plena convicción de que no cambiaría más de carrera. Para los que me conocen, saben lo que es de importante para mí el aprovechar el tiempo y no me permitiría cambiar de carrera, así ésta no me agradara. En ese momento no sabía que con esta carrera podría llegar a ser sexóloga, pero yo seguía con mi entusiasmo de que era un hobbie. Desde la primera clase, me enamore de la psicología. La sensación fue como uno de los bellos poemas de Benedetti, donde el amor cala hasta los huesos. Para mi esta profesión; me complementa, me llena, me destruye y me vuelve a recomponer, me cuestiona, me moviliza, me engrandece, me humaniza.
Al trascurrir los semestres, desee más y más focalizarme en la sexología, así que fui involucrándome en congresos y buscando un buen lugar para hacer la maestría. Cuando empecé a buscar los avances que tenía Colombia en esta área; con tristeza me empecé a dar cuenta, que encontrar investigación que no se reduzca a  hablar de embarazos en adolescentes, era realmente difícil. La investigación es casi nula y los aportes en esta área, han sido escasos, a pesar de las asociaciones que se han instaurado desde varios años. En 2013, el deseo de aprender de manera formal, sobre sexualidad se me cumplió y la Fundación Konrad Lorenz, abrió la primera cohorte del diplomado  “actualización en sexología Clínica”, de inmediato me inscribí y fueron los meses, más felices y productivos que he tenido. Me encanto todo el proceso y allí me di cuenta que iba en el camino correcto. Así que mi meta tomaba más fuerza y me alegraba que la comunidad académica, pensara en ofertar educación formal sobre sexualidad, eso  para mí es un gran avance. Desde ese entonces, busque hacer parte de más congresos, de estudiar y de buscar mi maestría. Maestría que he logrado iniciar este año, en la Universidad de Almería.
Pensé realizar el blog, hace mucho tiempo, donde la información que se encontrara, fuera científica, apoyada por varios autores y fácil de entender para cualquier persona; además de contar con entrevistas y donde otros profesionales nutrieran los temas. Fue hasta que me gradué, que me pareció el momento adecuado para crear este espacio; porque mi título y mi experiencia profesional, respaldaría el proyecto. Cuando pensé este espacio, jamás se me pasó por la cabeza que sería leído en tantos lugares del mundo y que sería tan acogido; eso fue una gran sorpresa para mí, ha sido muy satisfactorio todo el proceso. Contar con la ayuda infinita de Shirly, la editora del blog ha sido increíble, porque gracias a su labor, las entradas son mejores. Me siento tan feliz de todo lo logrado, de poder responder sus dudas, de tener en cuenta sus sugerencias, de aprender sobre tantos aspectos con nuestros colaboradores y me siento honrada por todo el apoyo que recibido, por la voz de aliento que me dan para continuar con este proyecto y con mi carrera.

Para mí la sexología, es algo muy serio y muchas veces, me encontré con artículos en revistas rosas y programas de televisión, donde los profesionales solo se enfocan en dar tips y reducir la sexualidad, al número de orgasmos que logras en un encuentro sexual o de descalificar gustos y prácticas. Hay profesionales destacados en esta área, que han hecho una gran labor, pero cuentan con poco apoyo para realizar investigación. Yo pienso que allí es donde está en cambio, en Colombia existe mucho tabú y se habla de lo que ya está escrito, pero no  creamos e investigamos, para promover una vida sexual más satisfactoria y saludable. Se lo difícil que llega a ser y las limitantes que existen, pero invito a los profesionales de la salud  que les interesa esta área, a que se comprometan a generar cambios, a brindar información de calidad, a hacer parte de programas formativos y profesionalizantes en esta área y a despojarse de prejuicios, que inciden en las personas que acuden en su ayuda. También extiendo una invitación a las universidades y centros educativos a instigar la investigación en el área, a crear más programas académicos y a divulgar información de calidad a la población. Me alegra mucho la apertura del laboratorio dedicado a la sexualidad, en la Fundación Konrad Lorenz y a las gestiones que realiza la Universidad Católica de Colombia, en investigación, en el laboratorio y en las materias electivas. Así como también la Universidad CES y la división de sexualidad del Colegio Colombiano de Psicólogos, quienes propenden  al desarrollo de la sexología en Colombia. Yo sueño con el día en el que Colombia evolucione, en la forma de ver la sexualidad y más profesionales estén involucrados en esta área; así lograremos que Colombia sea un referente en esta área y que la población colombiana viva de manera saludable su sexualidad.
Estoy realmente agradecida con ustedes, por hacer parte de esta meta!, gracias por leernos y aportar al crecimiento del blog. Les envio un caluroso abrazo.

MI EXPERIENCIA COMO EDITORA DEL BLOG



Hace algunos meses al iniciar con este proyecto, no imaginé, que llegaría a tantas personas como se observa en este momento, con lo cual estoy muy agradecida y contenta. La experiencia en la realización y continuación de este blog; ha llegado a ser enriquecedora, debido al aprendizaje que he llegado adquirir a través de los escritos (entradas), realizados por la psicóloga María Fernanda y no solo la información teórica-empírica que encontramos en el blog sino el esfuerzo, la dedicación y el compromiso que requiere llevar a cabo un proyecto como éste.
Aunque claro algunas personas dirán - un blog lo puede hacer cualquiera-,  y en eso les doy la razón, pero este es el inicio, de un proyecto  a futuro que se tiene con mi colega María Fernanda; donde se planteó la idea de acceder a un blog diferente a lo  que solemos encontrar generalmente, es decir, un blog único en el cual los lectores puedan tener información confiable, clara, coherente y por supuesto, tener un momento o unos minutos donde puedan gozar y llenar sus vidas de erotismo, lejos de la realidad que a veces puede llegar a ser estresante.
Por otro lado, creo que es pertinente resaltar el buen trabajo en equipo que he llevado a cabo con María Fernanda. Es preciso compartir con ustedes queridos lectores que este es un espacio que nos ha servido para el crecimiento personal,  para  la creación y visualización de metas, al igual que, el fortalecimiento de una gran amistad que llevo con mi colega María Fernanda.
Finalmente, puedo asegurar que seguiremos trabajando e investigando sobre las últimas actualizaciones en sexualidad, debido a que es un tema el cual nos compete a todos ya sea por salud,  por prevención o desde el aceptar, el  conocerse y disfrutar de la misma con responsabilidad. Es un tema que aún no tiene mucho auge en la investigación, por tanto, en primer lugar ese es uno de los motivos por el cual se desarrolla este blog para mantenerlos informados, y en segundo lugar para ser parte de los mismos investigadores y lograr grandes avances referente a la sexualidad.
 Por otro lado, espero que sigan con nosotras como nos ha seguido en estos meses porque lo que viene esta picante, erótico e interesante, así que no nos dejen de leer....

miércoles, 28 de octubre de 2015

FANTASIAS SEXUALES: sinónimo de una sexualidad saludable


Realizado por: María Fernanda Valderrama 
Editado por: Shirly Cubillos

La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS OMS, 2002), reconocen que las fantasías son una de las diversas manifestaciones de la sexualidad humana. Las fantasías sexuales son definidas por Martínez en 1998, como: "los deseos profundos, más o menos idealizados y pertenecientes supuestamente al mundo de lo imaginario, que adoptando la forma de construcciones, discursos o visiones relatadas de diversa entidad y duración narrativa, conllevarían determinadas formas de percibir, sentir o incluso pretender hacer (aunque no siempre) en la vida sexual y erótica, y que están asociados, facilitan, incitan o provocan estados de excitación y placer, tanto en su hacer, sentir y pensar". Hicks y Leitenberg en 2001, por su parte definen una fantasía sexual como: “cualquier imagen mental sexualmente erótica o excitante que tiene una persona mientras está despierta. Puede ser una historia elaborada o un pensamiento fugaz sobre alguna actividad sexual, involucrar situaciones bizarras o ser muy realista, construirse a partir de recuerdos o ser una experiencia completamente ficticia, ocurrir espontáneamente o producirse intencionalmente, asimismo tomar lugar fuera o durante alguna actividad sexual, como masturbarse, ver material pornográfico o mantener relaciones sexuales”.



Las fantasías sexuales pueden ocurrir de forma espontánea, ser inducidas intencionalmente, o ser provocadas por otros pensamientos, sentimientos o estímulos sensoriales (López, Sueiro y Novoa, 2009). De igual forma pueden tener lugar al margen de cualquier otra actividad sexual (Wilson, 1978). Estas pueden surgir como válvulas de escape a realidades, que la cultura cataloga como inapropiadas o que no se cumplir, las fantasías traspasan los límites, tabúes y prohibiciones.

Las fantasías sexuales son un gran movilizador del pensamiento erótico, es un recurso que se puede cultivar de manera individual y en pareja. Permiten la exploración y el reconocimiento de gustos y de la respuesta orgásmica. Sirven para mantener y aumentar la excitación sexual, satisfacen la curiosidad por una situación en particular, incrementan la confianza en sí mismo, alivian ansiedad o la culpa, por un determinado gusto, que no es aceptado socialmente o que no acepta la pareja; potencian el deseo sexual y actúan como antídoto para no perderlo y por supuesto estimulan nuestros comportamientos sexuales.
Las fantasías sexuales pueden ser inhibitorias o excitatorias; constituyen una expresión de libertad y creatividad; puesto que no están sujetas a ningún tipo de control, ya que se contemplan experiencias que podrían ser catalogadas como extrañas o que en la vida real no se pueden cumplir. Cada persona es el director de sus fantasías y en estas hay lugar para millones posibilidades. Las fantasías sexuales pueden ser historias elaboradas, con detalles que conjugan gustos específicos que excitan en un encuentro sexual y pueden tener o no contenido sexual explicito; también pueden ser imágenes realistas, pensamientos cortos y vividos sobre cualquier experiencia romántica o sexual. Se pueden infiltrar olores, sonidos, palabras, texturas u objetos que tienen un significado sensual o erótico. Pueden implicar recuerdos de situaciones pasadas o pueden ser construcciones mentales sobre una situación, que se ansía vivir.
Se debe considerar la opción de compartir las fantasías en pareja; este ejercicio promueve la confianza, la comunicación y enciende el erotismo. No tienen que ser compartidas todas, pero si se pueden poner en la mesa, aquellas que tal vez, con el consentimiento del otro, se pueden llevar a cabo e incluso se pueden alimentar de ideas, gustos y fantasías que se comparten. Lo importante es explorar, comunicar, reconocer, erotizar, construir, contemplar posibilidades, divertirse y no imponer!
El desarrollar una fantasía sexual no es indicador, de que exista una dificultad sexual o de un problema psicológico. Si bien pueden ir en contravía con las creencias o valores, hay que recordar que solo son producto de la imaginación; muchas de ellas no se llevaran a cabo en la vida real y sus contenidos no deben traducirse de manera literal. No se trata de llenarse de culpa por tener una determinada fantasía, se trata de disfrutarlas y de cumplir las que se puedan hacer realidad y que  sean congruentes con su sistema de valores y creencias. Darle vida a las fantasías sexuales puede ser la manera de liberarse de los prejuicios y entregarse al placer!

                             
                              


Como ejercicio recomiendo iniciar escribiendo una fantasía sexual, cualquiera que esta sea. Recuerde que no se trata solo de un lugar o una persona o cosa; como se ha señalado anteriormente es un conjunto de estímulos que la conjugan. A trabajar por el erotismo, el deseo y una sexualidad más placentera!
 A continuación comparto una fantasía, que escribí hace un par de años… espero que la disfruten e incite a que escriban una propia! A fantasear!

"Espero que seas el lector que este texto esperaba"
Jorge Luis Borges
Le veo y el enciende en mi las más bajas pasiones, me conecta con lo más erótico y carnal que hay en mí. Jamás le he rozado como deseo hacerlo, jamás le he besado, tan solo en sus mejillas sonrojadas, Admiro su sonrisa amplia, sus brazos fuertes que me han sostenido cuando pienso que no puedo más; pero el, él es solo un amigo y como deseo que deje de serlo.Estamos entre tanta gente y posa sus ojos en mí, lo cual me hace pensar que tal vez se siente igual que yo; tal vez siente el mismo hormigueo en los labios, el mismo ardor que siento yo por no poderle besar, tal vez siente la misma pulsión por calentar mi cuerpo al son de sus caricias firmes, como lo deseo hacer yo. El si mi yo sin él, el con la prosa yo con la poesía. Deseo hacer interminable lo animal, lo carnal y lo divino; fundirme en él y que él se funda en mí. Me susurra al oído y ni le entiendo lo que dice simplemente estoy envuelta el su olor en el roce entre nuestras mejillas, en el sonido de su voz y en el cálido aliento que siento en mi oído.Al fin tenemos un momento a solas y cogemos la carretera, el cielo estrellado, el camino difuso y dos cuerpos a punto de fusionarse. El coche se detiene, solo somos los dos y el cielo más vibrante que jamás he visto es testigo de este encuentro pagano. Coge mi mano con suavidad la besa tiernamente, yo le miro con deseo, mi corazón palpita a mil, mi cuerpo se estremece y me lanzo a dejar los pensamientos y a entregarme por completo a mi fantasía… beso sus labios con suavidad y este se va a haciendo más intenso, caricias van y vienen, palpo todo su cuerpo y el palpa el mío; caricias sin permiso, sin inhibición, sin el más sutil arremetimiento. Me encanta la astucia, pero a la vez me encanta la firmeza de sus manos sobre mí, adoro su aroma, y el desenfreno que hay en sus labios, esto es lujuria, es pasión palpable. Me toma con fuerza y me envía a las sillas traseras del coche, él se acerca y pienso que nunca me había estorbado tanto la ropa como ahora; sus manos se cuelan entre mis piernas, mis manos bajan su cremallera, el me besa con pasión y me coge de las muñecas llevando mis manos para atrás quedando en indefensión. Me sujeta fuerte y me aprieta contra su cuerpo, mi respiración se acelera y siento el latir desaforado de mi corazón. Me encanta que tome el control, sus manos ruedan sobre mí y mi vestido ajustado sale a un par de tirones, me besa el cuello y allí es donde muero; el me suelta y los botones de su camisa no son impedimento para descubrir ese torso majo con el que cuenta. La incomodidad no está, pero el pudor tampoco; desabrocha mi sostén y baja de forma encantadora mis bragas rojas, ya no pienso; él se posa debajo y yo encima de él, empieza el vaivén de caderas, los toques desenfrenados y los besos más dicientes que jamás he sentido. Tenía razón este hombre calienta cada centímetro de mi cuerpo!!!. Deseo que el tiempo se detenga y que este mortal dure milenios entre mis muslos… conducimos rápido y no podemos detenernos, sus ojos gritan, gritan placer y mi cara se estremece al verle, pues me hace saber que yo procuro toda esa disipación en él. Bajo lento y mi lengua investiga sin cesar, el por su parte se recrea con mi cuerpo exaltado de satisfacción, parecemos epilépticos entregados a la pasión.
El coche se agita con fuerza y los vidrios empañados son una evidencia de lo bien que la estamos pasando; un fuego intenso que proviene de los roces incesantes me deja sin aliento y solo pienso en cuanto más excitada podría estar, el me mira con ojos juguetones y yo le susurro al oído “aun no termino”, alza una ceja y veo la diversión que le causa mi murmullo, el danza a mi compas y mi lenguaje corporal lo dice todo, me siento infinita y ahí está la explosión que se cuela entre mis piernas y me hace ruborizar y estremecer! Sí, es esa breve agonía que termina en gozo infinito. La pequeña muerte para muchos, el vigor manifiesto de la vida para mí y enseguida el empuja con fuerza y en mi oído escucho esos satisfactorios sonidos de placer invasivo! Así es como entiendes que el amor y el sexo son inefables y que el sexo hace parte de la desentrañable naturaleza.


Hicks, T., y Leitenberg, H. (2001). Sexual fantasies about one’s partner versus someone else: Gender differences in incidence and frequency. The Journal of Sex Research, 38, 43-50.
López, A., Sueiro, E y Nóvoa, M. (2009). Cambios en las fantasías sexuales: estudio preliminar. Actas do X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogia. 2777- 2788.
Martínez, B. (1998). El paradigma social de las relaciones sexuales en la socialización de la erótica profunda. Revista española de sexología. 85-86.
OPS, y OMS (2002). Promoción de la salud sexual: recomendaciones para la acción. Madrid: Ediciones Temas de hoy.

Wilson, G. D. (1978) The secrets of sexual fantasy. London: Dent.

domingo, 11 de octubre de 2015

ACLARANDO TÉRMINOS

Realizado por: María Fernanda Valderrama
Editado por: Shirly Cubillos 
Hay diversos términos que enmarcan la sexualidad y a veces su significado no se tiene claro. por ello; es importante que estos se puntualicen, para lograr una comunicación eficaz y una divulgación de la información adecuada. A continuación les aclarare los conceptos en forma de glosario. Estas definiciones en su mayoría, son obtenidas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

SEXO
se refiere al conjunto de características biológicas que definen al aspecto humano como hembras y machos.
SEXUALIDAD
Se refiere a una dimensión fundamental del o basada en el sexo, incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. Si bien la sexualidad puede abarcar todos estos aspectos, no es necesario que se experimenten ni se expresen todos. Sin embargo, en resumen, la sexualidad se experiencia y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.
SALUD SEXUAL
La salud sexual es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. La salud sexual se observa en las expresiones libres y responsables de las capacidades sexuales que propician un bienestar armonioso personal y social, enriqueciendo de esta manera la vida individual y social. No se trata simplemente de la ausencia de disfunción o enfermedad o de ambos. Para que la salud sexual se logre es necesario que los derechos sexuales de las personas se reconozcan y se garanticen
GÉNERO
El género es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en el sexo. El género, tal como ha existido de manera histórica, transculturalmente, y en las sociedades contemporáneas, refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre el hombre y la mujer.
IDENTIDAD DE GÉNERO
La identidad de género define el grado en que cada persona se identifica como masculina o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un autoconcepto y a comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género. La identidad de género determina la forma en que las personas experimentan su género y contribuye al sentido de identidad, singularidad y pertenencia. 
ORIENTACIÓN SEXUAL
La orientación sexual es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo, en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual. La orientación sexual puede manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos sexuales, o en una combinación de estos elementos.
IDENTIDAD SEXUAL
La identidad sexual incluye la manera como la persona se identifica como hombre o mujer, o como una combinación de ambos, y la orientación sexual de la persona. Es el marco de referencia interno que se forma con el correr de los años, que permite a un individuo formular un concepto de sí mismo sobre la base de su sexo, género y orientación sexual y desenvolverse socialmente conforme a la percepción que tiene de sus capacidades sexuales.
EROTISMO
El erotismo es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y, que por lo general, se identifican con placer sexual. El erotismo se construye tanto a nivel individual como social con significados simbólicos y concretos que lo vinculan a otros aspectos del ser humano.
ACTIVIDAD SEXUAL
La actividad sexual, es una expresión conductual de la sexualidad personal donde el componente erótico de la sexualidad es el más evidente. La actividad sexual se caracteriza por los comportamientos que buscan el erotismo y es sinónimo de comportamiento sexual.
PRÁCTICAS SEXUALES 
Las prácticas sexuales son patrones de actividad sexual presentados por individuos o comunidades con suficiente consistencia como para ser predecibles. 


PLACER
Según la Real academia de la Lengua Española, alude a agrado, gusto, goce, disfrute, satisfacción y complacencia.
RELACIONES SEXUALES SIN RIESGO
La expresión " relaciones seguras sin riesgo " se emplea para especificar las prácticas y comportamientos sexuales que reducen el riesgo de contraer y transmitir infecciones de transmisión sexual, en particular el VIH. 
COMPORTAMIENTOS SEXUALES RESPONSABLES 
El comportamiento sexual responsable se expresa en los planos personal, interpersonal y comunitario. Se caracteriza por autonomía, madurez, honestidad, respeto, consentimiento, protección, búsqueda de placer y bienestar. La persona que practica un comportamiento sexual responsable no pretende causar daño y se abstiene de la explotación, acoso, manipulación y discriminación. Una comunidad fomenta los comportamientos sexuales responsables al proporcionar la información, recursos y derechos que las personas necesitan para participar en dichas prácticas.
VINCULO AFECTIVO
La vinculación afectiva es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos que se construyen y mantienen mediante las emociones. El vínculo afectivo se establece tanto en el plano personal como en el de la sociedad, mediante significados simbólicos y concretos que lo ligan a otros aspectos del ser humano. El amor representa una clase particularmente deseable de vínculo afectivo.
DERECHOS SEXUALES
Estos derechos se sustentan en principios, entre los cuales se destacan que la sexualidad es una parte integral de la personalidad de cada ser humano, por lo que debe crearse un medio ambiente favorable en el cual, cada persona pueda disfrutar de sus derechos sexuales como parte del proceso de desarrollo. La sexualidad y el placer derivado de ésta es un aspecto central del ser humano, independiente de si la persona elige reproducirse o no hacerlo. La garantía de los derechos sexuales para todas las personas incluye además, un compromiso con la libertad y la protección del daño, entre otros principios.
EDUCACIÓN SEXUAL
“Educar no es transmitir un conjunto de nociones. Educar es enseñar a actuar, a decidir y a elegir, informar y formar. Se trata de incidir en comportamientos y en actitudes, priorizando las actitudes de acción y comprensión. La educación es el cultivo de la persona como tal” (Padrón et al. 2009).
 “La educación sexual es excitar, incitar, suscitar actitudes frente al hecho sexual humano con los distintos modos de vivirlo de cada cual” (Amezúa, 2001).


Amezúa, E. (2001). Educación de los sexos. La letra pequeña de la educación sexual. Revista Española de sexología. InCISex. 107- 108.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Educación Integral de la Sexualidad: Conceptos, Enfoques y Competencias. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud y Asociación Mundial de Sexología (WAS). (2000). Promoción de la salud sexual: Recomendaciones para la acción.

Padrón, M., Fernández, L., Infante, A y Paris, A. (2009). Libro blanco sobre la educación sexual de la provincia de Málaga. 

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Madrid, España

martes, 29 de septiembre de 2015

SexLab: Primera encuesta nacional de sexualidad

Esta semana les recomendamos responder la primera encuesta nacional de sexualidad, llevada a cabo por el SexLab de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz;  el cual es uno de los centros pioneros de investigación focalizados en el estudio de la sexualidad humana. Esta investigación es dirigida por Pablo Vallejo-Medina; quien es PhD en Psicología por la Universidad de Granada y es Psicólogo de la Universidad Miguel Hernández (España). Con una maestría en Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico por la Universidad de Granada.


En este estudio pueden participar hombres y mujeres mayores de 18 años. El propósito del estudio es evaluar aspectos de la sexualidad relacionados con su funcionamiento y demás variables psicológicas asociadas al mismo. Recuerden que la participación en esta investigación es totalmente confidencial y la información que se obtiene solo se usara con fines investigativos.

A continuación, adjunto el link de la página de la encuesta. Primera encuesta nacional de sexualidad

Es importante apoyar procesos de investigación en este campo en Colombia; ya que en la investigación, está el desarrollo de adelantos en materia de sexualidad y es la clave para posibilitar progreso científico en el país.
Si quiere obtener más información sobre el SexLab, adjunto el link de la página http://sexlab.konradlorenz.edu.co

Gracias a todos por la lectura fiel y por atender nuestras recomendaciones. No olviden compartir la encuesta!

DISCAPACIDAD Y SEXUALIDAD: desde la mirada de una terapeuta ocupacional y una fonoaudiologa



Realizado por: Tania Acosta y Diana Carolina Martinez
Editado por: Shirly Cubillos y Maria Fernanda Valderrama

Desde que he emprendido mi aprendizaje dedicado a la sexualidad humana, he tenido claro que este estudio le pertenece a múltiples ramas del conocimiento. Cuando empece a tener la oportunidad de trabajar con jóvenes, con discapacidad auditiva y multidiscapacidad; me percate del avance que se obtenía, al trabajar de manera articulada con terapia ocupacional y fonoaudiologia. Por ello hoy, cuento en esta entrada, con el concepto de dos profesionales que se han dedicado a trabajar en discapacidad y que actualmente apoyan procesos de formación en jóvenes con discapacidad auditiva y multidiscapacidad.

Tania Acosta Soacha

Terapeuta Ocupacional, graduada de la Escuela de rehabilitación en el año 2014 . Ha hecho parte del tercer encuentro Colombiano de estudiantes de Terapia Ocupacional” y del XXV Curso de  Residentes de Fisiatría “Rehabilitación en el paciente con Hipertonía” Hospital Militar Central y Universidad Militar Nueva Granada, en el año 2013. Actualmente establece estrategias ocupacionales para población adolescente con discapacidad auditiva e intervención por consulta externa a niños y adolescentes con diferentes patologías, especialmente dificultades a nivel de las áreas de desempeño.


La terapia ocupacional es “el arte y la ciencia de ayudar a las personas a realizar las actividades de la vida diaria que sean importantes para la salud y el bienestar a traves de la participacion en ocupaciones valiosas, siendo la ocupacion el modo como el ser humano emplea su tiempo” (Crepeau et al, 2005). El hombre es un ser activo que diariamente realiza actividades significativas para su vida. Mi profesión permite promover sus habilidades, y de este modo suplir las limitaciones que esten afectando su ocupación diaria; con el objetivo de brindar una mejor calidad de vida.

El terapeuta ocupacional interviene en todas la etapas de la vida, desde el recien nacido hasta el adulto mayor, en diferentes condiciones, con o sin limitacion y en diferentes contextos. Sin embargo, en esta ocasión  hablare específicamente de la intervencion de la terapia ocupacional en la sexualidad y en personas con discapacidad.

Siendo la sexualidad un área trascendental para el ser humano; los profesionales en terapia ocupacional, debemos indagar la funcionalidad en esta área; como las creencias, valores y actitudes respecto a la sexualidad. Al realizar la evaluación, generalmente se evidencia la sexualidad, como un área de preocupación tanto en los consultantes con discapacidad, como para sus cuidadores.

Inicialmente, es necesario mantener una conversacion coherente, especifica y con la terminologia adecuada; que le permita al consultante explorar sus dificultades en la sexualidad, con total confidencialidad y respeto. En este punto es importante apropiarse de diferentes técnicas que permitan la comprensión del tema que se está abordando, es decir, si es un consultante con discapacidad auditiva, es necesario apopiarse de la comunicación en lengua de señas; para la discapacidad visual utilizar Braille, o por el contrario si es discapacidad mental o cognitiva; el terapeuta debera ingeniar las técnicas propicias, como por ejemplo: dibujos, fichas o didácticas que permitan que el usuario entienda la importancia de abarcar la sexualidad. Es un deber del terapeuta apropiarse del tema instruyendose en la tecnicas correctas a acorde a cada caso para que la comunicación sea efectiva. Cabe aclarar que no solo me refiero a mi profesión; sino esto es un deber en todas las profesiones del área de la salud.

La enfermedad y la discapacidad pueden afectar a la sexualidad de diferentes maneras, “la sexualidad puede estar impedida por trastornos que afectan a la movilidad, a la sensibilidad, a los niveles de energia, a la comunicación y al bienestar corporal” (Linton y Rousso,1988). Es comun encontrar en el servicio de terapia ocupacional; limitación en la sexualidad en pacientes con enfermedades neurologicas que han perdido la movilidad o la sensibilidad. Sin embargo existen otros tipos de discapacidad que requieren con urgencia que sea abarcada esta area, especialmente en la adolescencia y  la adultez donde se hace comun querer explorar la sexualidad.

Actualmente, dentro de mi campo laboral, y de mi relacion diaria con la poblacion adolescente y adulta con esta discapacidades, auditiva y cognitiva; me he encontrado con la gran necesidad de abarcar el tema de la sexualidad; ya que, especialmente, debido a la falta de comunicación con su contexto, este tipo de consultantes presentan gran dificultad en provocar y transmitir información; sobre todo si su contexto no es inclusivo con su lenguaje de señas o no conoce la manera de comunicarse, especialmente dentro de su ambiente familiar, quien es el elemento mas importante para guiarlos en este tema.

Es dificil conocer las limitaciones, dudas o sugerencias que requieren las personas con discapacidad, auditiva especialmente; debido a la escaces de enseñanza en cuanto al lenguaje de señas, especificamente el que esta relacionado con la sexualidad., ya que es poca la capacitacion que tenemos los profesionales en este sentido. Sin embargo, en mi diario vivir con esta poblacion,  he logrado interactuar y entender algunos de los temas en los que más les caben dudas, como: el primer encuentro sexual, los cambios hormonales y corporales, la necesidad de explorar su sexualidad a su interés sin ser juzgados, enfermedades de transmisión sexual, entre otros. aspectos que son de gran importancia para ellos y que pocos profesionales se toman a la tarea de abarcar, debido a la dificultad de transmitir la informacion y establecer una comunicación apropiada a la hora de instruirlos.

Por lo tanto, tambien considero que la sexualidad es un tema tan importante en las personas con discapacidad, que debe ser abarcado de manera interdisciplinar.  Por ejemplo, en la Fundación Sentir; donde día a dia damos lo mejor de nuestras profesiones; los terapeutas, docentes e incluso familiares, con la ayuda de la Dra. Maria Fernanda Valderrama, se ha logrado romper el estigma y los mitos que estos adolescentes y adultos con discapacidad, tenían hacia la sexualidad. Lo que nos ha permitido a todos los profesionales abarcar con más confianza y seguridad este tema, con el fin de brindarles una mejor calidad de vida.

Por último, invito a todos los profesionales que dia a dia tenemos la bendicion de compartir con estas bellas personas, que necesitan de nuestras enseñanzas; a que no dejemos de lado esta importante area de la vida, como es la sexualidad, y abarcarla en su totalidad de manera interdisciplinar para lograr en nuestros consultantes el bienestar que tanto necesitan.

Diana Carolina Martínez Roberto

Fonoaudióloga egresada de la Corporación Universitaria Iberoamericana en el segundo semestre del año 2013. Desarrollo su  proyecto de grado en Salud Ocupacional – Audiología : “Proyecto De Promoción En Salud Auditiva Y Prevención De Deficiencias Auditivas En Los Trabajadores De la Empresa UNIONPUNTO S.A”. Con comprensión de lengua de señas Nivel I-II–III. Posee experiencia laboral en atención en niños, jóvenes y adultos con algún tipo de discapacidad y trastornos en la comunicación y el lenguaje. Ha sido participante de la segunda Jornada de Actualización en Tecnologías para la Rehabilitación de Discapacidad de la Comunicación, durante Noviembre de 2011. Ha sido participe del Simposio de Salud Mental Patología Límite – Hiperactividad, durante Septiembre 2012, e hizo parte del conversatorio “La Deglución” Una mirada desde la CIF, durante 22 de abril 2013. Ha realizado cursos sobre Salud Ocupacional: Seguridad Y Salud En El Trabajo, Orientación De Procesos Formativos A Personas Con discapacidad y Curso de Interacción Con Personas Con Discapacidad, en el Sena virtual.


Fonoaudiológicamente hablando, la discapacidad es una limitación significativa en el lenguaje que sufren algunos niños, jóvenes y adultos.  Algunos factores que suelen acompañar a esta limitación pueden ser la pérdida auditiva, daño cerebral, baja inteligencia y déficit motores.
El rol del fonoaudiólogo en esta área, es evaluar y diagnosticar principalmente el desarrollo del lenguaje y comunicación en niños y jóvenes. Cuando un fonoaudiólogo trabaja con un niño que se comunica mal, debe determinar si este presenta algún trastorno, o problemas más neurológicos.  Allí pueden determinar patologías relacionadas con la comunicación y lenguaje.
El Trastorno de la Comunicación se define como la “dificultad para recibir, enviar, procesar y comprender los conceptos o los sistemas simbólicos verbal, no verbal y gráfico”. Es por esto que la fonoaudiología trabaja en mejorar la comunicación de las personas (en cualquiera de sus modalidades), tengan o no una discapacidad, ya que para nosotros es importante lograr que comprendan y evoquen un mensaje, y de esta manera tener una participación activa dentro de diferentes contextos de su comunidad.
Actualmente la sexualidad continúa siendo un Tabú para los padres, y un tema de amplia exploración para los niños y jóvenes.  Si es difícil para los padres de niños sin discapacidad, explicar todo lo relacionado con éste tema; para los padres de niños con determinada discapacidad es de mayor complejidad, debido a que ellos mismos piensan que no es un tema de gran importancia, o simplemente es un tema que no deben enseñar, pues no lo utilizaran en ningún momento de su vida debido a su discapacidad o simplemente no lo entenderán. Lo cual es erróneo.
Algunos padres de niños con discapacidad auditiva y cognitiva; para los cuales es difícil adquirir el español como segunda lengua, debido a su proceso de comprensión, piensan que no saben leer; ya que no logran interpretar los símbolos que encuentran en determinado texto, error.  Ellos logran comprender e interpretar por medio de imágenes.  Un claro ejemplo de esto es, el de mostrar el logo de “COCA COLA”.  Automáticamente su cerebro comprende que ésta es una gaseosa.  Ésta etapa de la lectura se llama Logográfica.  Entonces, si es posible obtener éste tipo de lectura en niños con discapacidad, ¿por qué no desarrollar estrategias como éstas para enseñarles sobre el tema de sexualidad?.
Dentro de las habilidades psicolingüísticas de un niño, se deben tener en cuenta características como: componentes semánticos, donde se trabaja la adquisición del vocabulario de distintos campos como por ejemplo: partes del cuerpo, medios del transporte, lugares de la casa, figuras geométricas, entre otros.  ¿Por qué, si en fonoaudiología trabajamos esto, no incluimos temas de sexualidad para así ayudar a los padres a que su proceso de enseñanza sea menos complejo?
Actualmente observo, que los niños con discapacidad y multidiscapacidad no son lo suficientemente entrenados en éste tema y esto ocasiona que personas inescrupulosas se aprovechen de ellos, ya sea física o moralmente; tanto de manera personal como cibernética. Pues ellos al no comprender éste tema acceden con mayor facilidad a desarrollar acciones solicitadas por sus conocidos, extraños, amigos y familiares.Aunque éste proceso es difícil, cabe aclarar que es importante reforzar éstos temas, en el lenguaje de los niños con discapacidad, utilizando las herramientas necesarias (imágenes, cuentos, charlas, señas) para que no permitan que se vulnere su intimidad y prevenir la violencia sexual.
Estimular su aprendizaje, desarrollar una adecuada comunicación padres – cuidadores – niños, generará en ellos mayor confianza y un mejor desenvolvimiento dentro de su contexto escolar, familiar y social; de tal manera que no sea un limitante para que participen activamente dentro de una comunidad.
Los padres son quienes brindan las herramientas para evitar problemas más adelante…
…y es por esto que aconsejo llevar a los niños a sus terapias de lenguaje, pues allí se fortalecerá su cerebro; por medio de actividades lúdicas en recepción, producción, codificación y decodificación de un mensaje, lo cual ayudará a que comprendan temas tan importantes como el de La Sexualidad.
Invito a todos los profesionales del área de la salud y en especial a los fonoaudiólogos – terapeutas de lenguaje, a que tengan en cuenta la sexualidad como uno de sus objetivos, de acuerdo a su plan de enseñanza y tratamiento, para que así podamos ser facilitadores para los niños, jóvenes y padres de esta sociedad. 

Referencias
Crepeau, E., Cohn, B., Schell,  Willard y Spackman. (2005). Terapia Ocupacional,. Editorial panamericana, 10ª, 28.