martes, 29 de septiembre de 2015

SexLab: Primera encuesta nacional de sexualidad

Esta semana les recomendamos responder la primera encuesta nacional de sexualidad, llevada a cabo por el SexLab de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz;  el cual es uno de los centros pioneros de investigación focalizados en el estudio de la sexualidad humana. Esta investigación es dirigida por Pablo Vallejo-Medina; quien es PhD en Psicología por la Universidad de Granada y es Psicólogo de la Universidad Miguel Hernández (España). Con una maestría en Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico por la Universidad de Granada.


En este estudio pueden participar hombres y mujeres mayores de 18 años. El propósito del estudio es evaluar aspectos de la sexualidad relacionados con su funcionamiento y demás variables psicológicas asociadas al mismo. Recuerden que la participación en esta investigación es totalmente confidencial y la información que se obtiene solo se usara con fines investigativos.

A continuación, adjunto el link de la página de la encuesta. Primera encuesta nacional de sexualidad

Es importante apoyar procesos de investigación en este campo en Colombia; ya que en la investigación, está el desarrollo de adelantos en materia de sexualidad y es la clave para posibilitar progreso científico en el país.
Si quiere obtener más información sobre el SexLab, adjunto el link de la página http://sexlab.konradlorenz.edu.co

Gracias a todos por la lectura fiel y por atender nuestras recomendaciones. No olviden compartir la encuesta!

DISCAPACIDAD Y SEXUALIDAD: desde la mirada de una terapeuta ocupacional y una fonoaudiologa



Realizado por: Tania Acosta y Diana Carolina Martinez
Editado por: Shirly Cubillos y Maria Fernanda Valderrama

Desde que he emprendido mi aprendizaje dedicado a la sexualidad humana, he tenido claro que este estudio le pertenece a múltiples ramas del conocimiento. Cuando empece a tener la oportunidad de trabajar con jóvenes, con discapacidad auditiva y multidiscapacidad; me percate del avance que se obtenía, al trabajar de manera articulada con terapia ocupacional y fonoaudiologia. Por ello hoy, cuento en esta entrada, con el concepto de dos profesionales que se han dedicado a trabajar en discapacidad y que actualmente apoyan procesos de formación en jóvenes con discapacidad auditiva y multidiscapacidad.

Tania Acosta Soacha

Terapeuta Ocupacional, graduada de la Escuela de rehabilitación en el año 2014 . Ha hecho parte del tercer encuentro Colombiano de estudiantes de Terapia Ocupacional” y del XXV Curso de  Residentes de Fisiatría “Rehabilitación en el paciente con Hipertonía” Hospital Militar Central y Universidad Militar Nueva Granada, en el año 2013. Actualmente establece estrategias ocupacionales para población adolescente con discapacidad auditiva e intervención por consulta externa a niños y adolescentes con diferentes patologías, especialmente dificultades a nivel de las áreas de desempeño.


La terapia ocupacional es “el arte y la ciencia de ayudar a las personas a realizar las actividades de la vida diaria que sean importantes para la salud y el bienestar a traves de la participacion en ocupaciones valiosas, siendo la ocupacion el modo como el ser humano emplea su tiempo” (Crepeau et al, 2005). El hombre es un ser activo que diariamente realiza actividades significativas para su vida. Mi profesión permite promover sus habilidades, y de este modo suplir las limitaciones que esten afectando su ocupación diaria; con el objetivo de brindar una mejor calidad de vida.

El terapeuta ocupacional interviene en todas la etapas de la vida, desde el recien nacido hasta el adulto mayor, en diferentes condiciones, con o sin limitacion y en diferentes contextos. Sin embargo, en esta ocasión  hablare específicamente de la intervencion de la terapia ocupacional en la sexualidad y en personas con discapacidad.

Siendo la sexualidad un área trascendental para el ser humano; los profesionales en terapia ocupacional, debemos indagar la funcionalidad en esta área; como las creencias, valores y actitudes respecto a la sexualidad. Al realizar la evaluación, generalmente se evidencia la sexualidad, como un área de preocupación tanto en los consultantes con discapacidad, como para sus cuidadores.

Inicialmente, es necesario mantener una conversacion coherente, especifica y con la terminologia adecuada; que le permita al consultante explorar sus dificultades en la sexualidad, con total confidencialidad y respeto. En este punto es importante apropiarse de diferentes técnicas que permitan la comprensión del tema que se está abordando, es decir, si es un consultante con discapacidad auditiva, es necesario apopiarse de la comunicación en lengua de señas; para la discapacidad visual utilizar Braille, o por el contrario si es discapacidad mental o cognitiva; el terapeuta debera ingeniar las técnicas propicias, como por ejemplo: dibujos, fichas o didácticas que permitan que el usuario entienda la importancia de abarcar la sexualidad. Es un deber del terapeuta apropiarse del tema instruyendose en la tecnicas correctas a acorde a cada caso para que la comunicación sea efectiva. Cabe aclarar que no solo me refiero a mi profesión; sino esto es un deber en todas las profesiones del área de la salud.

La enfermedad y la discapacidad pueden afectar a la sexualidad de diferentes maneras, “la sexualidad puede estar impedida por trastornos que afectan a la movilidad, a la sensibilidad, a los niveles de energia, a la comunicación y al bienestar corporal” (Linton y Rousso,1988). Es comun encontrar en el servicio de terapia ocupacional; limitación en la sexualidad en pacientes con enfermedades neurologicas que han perdido la movilidad o la sensibilidad. Sin embargo existen otros tipos de discapacidad que requieren con urgencia que sea abarcada esta area, especialmente en la adolescencia y  la adultez donde se hace comun querer explorar la sexualidad.

Actualmente, dentro de mi campo laboral, y de mi relacion diaria con la poblacion adolescente y adulta con esta discapacidades, auditiva y cognitiva; me he encontrado con la gran necesidad de abarcar el tema de la sexualidad; ya que, especialmente, debido a la falta de comunicación con su contexto, este tipo de consultantes presentan gran dificultad en provocar y transmitir información; sobre todo si su contexto no es inclusivo con su lenguaje de señas o no conoce la manera de comunicarse, especialmente dentro de su ambiente familiar, quien es el elemento mas importante para guiarlos en este tema.

Es dificil conocer las limitaciones, dudas o sugerencias que requieren las personas con discapacidad, auditiva especialmente; debido a la escaces de enseñanza en cuanto al lenguaje de señas, especificamente el que esta relacionado con la sexualidad., ya que es poca la capacitacion que tenemos los profesionales en este sentido. Sin embargo, en mi diario vivir con esta poblacion,  he logrado interactuar y entender algunos de los temas en los que más les caben dudas, como: el primer encuentro sexual, los cambios hormonales y corporales, la necesidad de explorar su sexualidad a su interés sin ser juzgados, enfermedades de transmisión sexual, entre otros. aspectos que son de gran importancia para ellos y que pocos profesionales se toman a la tarea de abarcar, debido a la dificultad de transmitir la informacion y establecer una comunicación apropiada a la hora de instruirlos.

Por lo tanto, tambien considero que la sexualidad es un tema tan importante en las personas con discapacidad, que debe ser abarcado de manera interdisciplinar.  Por ejemplo, en la Fundación Sentir; donde día a dia damos lo mejor de nuestras profesiones; los terapeutas, docentes e incluso familiares, con la ayuda de la Dra. Maria Fernanda Valderrama, se ha logrado romper el estigma y los mitos que estos adolescentes y adultos con discapacidad, tenían hacia la sexualidad. Lo que nos ha permitido a todos los profesionales abarcar con más confianza y seguridad este tema, con el fin de brindarles una mejor calidad de vida.

Por último, invito a todos los profesionales que dia a dia tenemos la bendicion de compartir con estas bellas personas, que necesitan de nuestras enseñanzas; a que no dejemos de lado esta importante area de la vida, como es la sexualidad, y abarcarla en su totalidad de manera interdisciplinar para lograr en nuestros consultantes el bienestar que tanto necesitan.

Diana Carolina Martínez Roberto

Fonoaudióloga egresada de la Corporación Universitaria Iberoamericana en el segundo semestre del año 2013. Desarrollo su  proyecto de grado en Salud Ocupacional – Audiología : “Proyecto De Promoción En Salud Auditiva Y Prevención De Deficiencias Auditivas En Los Trabajadores De la Empresa UNIONPUNTO S.A”. Con comprensión de lengua de señas Nivel I-II–III. Posee experiencia laboral en atención en niños, jóvenes y adultos con algún tipo de discapacidad y trastornos en la comunicación y el lenguaje. Ha sido participante de la segunda Jornada de Actualización en Tecnologías para la Rehabilitación de Discapacidad de la Comunicación, durante Noviembre de 2011. Ha sido participe del Simposio de Salud Mental Patología Límite – Hiperactividad, durante Septiembre 2012, e hizo parte del conversatorio “La Deglución” Una mirada desde la CIF, durante 22 de abril 2013. Ha realizado cursos sobre Salud Ocupacional: Seguridad Y Salud En El Trabajo, Orientación De Procesos Formativos A Personas Con discapacidad y Curso de Interacción Con Personas Con Discapacidad, en el Sena virtual.


Fonoaudiológicamente hablando, la discapacidad es una limitación significativa en el lenguaje que sufren algunos niños, jóvenes y adultos.  Algunos factores que suelen acompañar a esta limitación pueden ser la pérdida auditiva, daño cerebral, baja inteligencia y déficit motores.
El rol del fonoaudiólogo en esta área, es evaluar y diagnosticar principalmente el desarrollo del lenguaje y comunicación en niños y jóvenes. Cuando un fonoaudiólogo trabaja con un niño que se comunica mal, debe determinar si este presenta algún trastorno, o problemas más neurológicos.  Allí pueden determinar patologías relacionadas con la comunicación y lenguaje.
El Trastorno de la Comunicación se define como la “dificultad para recibir, enviar, procesar y comprender los conceptos o los sistemas simbólicos verbal, no verbal y gráfico”. Es por esto que la fonoaudiología trabaja en mejorar la comunicación de las personas (en cualquiera de sus modalidades), tengan o no una discapacidad, ya que para nosotros es importante lograr que comprendan y evoquen un mensaje, y de esta manera tener una participación activa dentro de diferentes contextos de su comunidad.
Actualmente la sexualidad continúa siendo un Tabú para los padres, y un tema de amplia exploración para los niños y jóvenes.  Si es difícil para los padres de niños sin discapacidad, explicar todo lo relacionado con éste tema; para los padres de niños con determinada discapacidad es de mayor complejidad, debido a que ellos mismos piensan que no es un tema de gran importancia, o simplemente es un tema que no deben enseñar, pues no lo utilizaran en ningún momento de su vida debido a su discapacidad o simplemente no lo entenderán. Lo cual es erróneo.
Algunos padres de niños con discapacidad auditiva y cognitiva; para los cuales es difícil adquirir el español como segunda lengua, debido a su proceso de comprensión, piensan que no saben leer; ya que no logran interpretar los símbolos que encuentran en determinado texto, error.  Ellos logran comprender e interpretar por medio de imágenes.  Un claro ejemplo de esto es, el de mostrar el logo de “COCA COLA”.  Automáticamente su cerebro comprende que ésta es una gaseosa.  Ésta etapa de la lectura se llama Logográfica.  Entonces, si es posible obtener éste tipo de lectura en niños con discapacidad, ¿por qué no desarrollar estrategias como éstas para enseñarles sobre el tema de sexualidad?.
Dentro de las habilidades psicolingüísticas de un niño, se deben tener en cuenta características como: componentes semánticos, donde se trabaja la adquisición del vocabulario de distintos campos como por ejemplo: partes del cuerpo, medios del transporte, lugares de la casa, figuras geométricas, entre otros.  ¿Por qué, si en fonoaudiología trabajamos esto, no incluimos temas de sexualidad para así ayudar a los padres a que su proceso de enseñanza sea menos complejo?
Actualmente observo, que los niños con discapacidad y multidiscapacidad no son lo suficientemente entrenados en éste tema y esto ocasiona que personas inescrupulosas se aprovechen de ellos, ya sea física o moralmente; tanto de manera personal como cibernética. Pues ellos al no comprender éste tema acceden con mayor facilidad a desarrollar acciones solicitadas por sus conocidos, extraños, amigos y familiares.Aunque éste proceso es difícil, cabe aclarar que es importante reforzar éstos temas, en el lenguaje de los niños con discapacidad, utilizando las herramientas necesarias (imágenes, cuentos, charlas, señas) para que no permitan que se vulnere su intimidad y prevenir la violencia sexual.
Estimular su aprendizaje, desarrollar una adecuada comunicación padres – cuidadores – niños, generará en ellos mayor confianza y un mejor desenvolvimiento dentro de su contexto escolar, familiar y social; de tal manera que no sea un limitante para que participen activamente dentro de una comunidad.
Los padres son quienes brindan las herramientas para evitar problemas más adelante…
…y es por esto que aconsejo llevar a los niños a sus terapias de lenguaje, pues allí se fortalecerá su cerebro; por medio de actividades lúdicas en recepción, producción, codificación y decodificación de un mensaje, lo cual ayudará a que comprendan temas tan importantes como el de La Sexualidad.
Invito a todos los profesionales del área de la salud y en especial a los fonoaudiólogos – terapeutas de lenguaje, a que tengan en cuenta la sexualidad como uno de sus objetivos, de acuerdo a su plan de enseñanza y tratamiento, para que así podamos ser facilitadores para los niños, jóvenes y padres de esta sociedad. 

Referencias
Crepeau, E., Cohn, B., Schell,  Willard y Spackman. (2005). Terapia Ocupacional,. Editorial panamericana, 10ª, 28.


domingo, 13 de septiembre de 2015

MÚSICA PARA UN ENCUENTRO ERÓTICO: tercera parte

Realizado por: Shirly Cubillos y María Fernanda Valderrama

La percepción y producción musical es una función particular del cerebro humano. La música no es sólo una actividad artística, sino un lenguaje encaminado esencialmente a comunicar, evocar y reforzar diversas emociones. (Arias, 2007). Cuando un sonido excita el oído se ponen en marcha una serie de procesos a lo largo de estructuras tan diversas como el tímpano, el oído medio, la cóclea, el nervio auditivo, el tronco cerebral, el tálamo y diversas regiones corticales; que casi de un modo instantáneo, concluyen con el reconocimiento de dicho sonido y su significado emocional (Arias, 2007).

Estudios a través de resonancia magnética han detectado, las diversas áreas de la corteza cerebral que se activan al escuchar música; estas están relacionadas con las áreas que se activan en la producción del lenguaje, como por ejemplo el 1área de Broca.
El tono, el timbre, el ritmo, la melodía y la respuesta emocional propiciada por la música parecen tener localizaciones cerebrales distintasEl timbre se procesa y percibe fundamentalmente en el hemisferio derecho, la melodía en ambos hemisferios y el ritmo y los elementos secuenciales atañen al hemisferio izquierdo, según se ha demostrado con estudios en la discriminación tonal, la corteza auditiva derecha tiene un mayor protagonismo. En lo que respecta al procesamiento melódico, parece que el hemisferio derecho se centra más en el contorno y el izquierdo en los intervalos tonales (Arias, 2007).


La música está relacionada con las emociones emitidas desde el 2sistema límbico, siendo la amígdala la estructura predominante en la generación de emociones. Según investigaciones realizadas en la Universidad de McGill Montreal, se demostró que al escuchar música 3atonal hay activación del sistema límbico para emociones desagradables, mientras que si se escucha música tonal emite activación en el sistema límbico para emociones agradables. De igual manera, se ha encontrado que la música con tonalidad mayor, produce sensación de alegría, mientras que la música con tonalidad menor produce sensación de tristeza. Sin embargo, la relación que hay entre música y emociones depende de las experiencias de cada individuo.
 “Se ha comprobado en estudios de resonancia magnética que la música disonante, (poco placentera) activa la amígdala, el hipocampo y parahipocampo, y los polos temporales, estructuras relacionadas con el procesamiento de estímulos con carga emocional negativa. Por el contrario la música agradable activa la circunvolución frontal inferior, la ínsula superior, el estriado ventral y el opérculo rolándico”. (Arias, 2007).

Además, la música al activar sistemas de recompensa similares a la ingesta de comidas, consumo de drogas o actividad sexual; en el cual el 4sistema dopaminérgico es el principal actor, activando el núcleo accumbens; relacionado con el placer. En  un estudio realizado con miembros de música profesional en Finlandia se encuentra que además de la dopamina como participante en el disfrute o goce de la música, al igual que, se ha identificado otros receptores como 5vasopresina, la 6serotonina y la 7metiltransferasa.

1 El área de Broca no es una región de “producción”, restringida a la producción motora del lenguaje, ella constituye un componente de la memoria de trabajo verbal que comprende dos sub-unidades funcionales: una anterior, útil al tratamiento de las informaciones de tipo fonológico; la otra posterior, útil para las informaciones de tipo semántico. El papel “estructural” de estas regiones es un papel de selección, de control ejecutivo. Mazoyer y Tzourio, citado por Houdé et al., 2002).
2 El sistema límbico es un conjunto de estructuras cerebrales que responden a ciertos estímulos ambientales produciendo respuestas emocionales; como: miedo, alegría, enojo o tristeza (Mejía et al., 2009)
3ATONALIDAD significa “sin tonalidad”, es decir, ausencia de tonalidad.
4“La dopamina es el neurotransmisor catecolaminérgico más importante del Sistema Nervioso Central (SNC) de los mamíferos y participa en la regulación de diversas funciones como la conducta motora, la emotividad y la afectividad así como en la comunicación neuroendocrina” (Bahena- Trujillo, Flores y  Arias-Montaño, 2000).
La vasopresina se produce en la hipófisis posterior y además de actuar como una hormona, es considerada como un neurotransmisor que actúa en algunas sinapsis centrales. Sus defectos antidiuréticos se deben a que estimula la resorción del agua en los túbulos renales. La vasopresina produce una contradicción de los músculos lisos del tracto digestivo y de los lechos vasculares.
6 Entre las principales funciones de la serotonina está la de regular el apetito mediante la saciedad, equilibrar el deseo sexual, controlar la temperatura corporal, la actividad motora y las funciones perceptivas y cognitivas.

7 Es una de las varias enzimas que degradan las catecolaminas (tales como la dopamina, adrenalina y noradrenalina) en los seres humanos.

 Ahora podrán encontrar en Spotify, la lista de canciones que ustedes sugirieron! Todas en un solo lugar... deben buscar "Canciones para un encuentro erótico" y seguir la lista. Lo que resta es darle play y disfrutarla! No olviden hacer Mindfulness... Esperamos mas sugerencias y que sea de su agrado!
Arias, M. (2007). Música y neurología. Neurología. 22(1) ,39-45.

López, D. et al. (2009). El Sistema Límbico y las Emociones: Empatía en Humanos y Primates. Psicología Iberoamericana, 60-69. 

Lozano, O. , Santos, S. & García, F. (2013).  El cerebro y la música. Med Universidad Veracruzana, Enero - Junio 2013.

Mazoyer, B. (1993). The cortical representation of speech. En: Journal of Cognitive Neurosciences, 5, 467-479.

Platel, H. et al. (1997). The structural components of music perception. A functional anatomical study. Brain, 120,229-43.

Siksou, M. (2005). Estructuras y funciones del lenguaje: de los datos anátomo-clínicos a la imagen funcional. El Hombre y la Máquina,  122-131.

Trujillo, B. , Flores, G. , &  Arias, J. (2000). Dopamina: síntesis, liberación y receptores en el sistema nervioso central. Biomed 11,39-60.