domingo, 26 de julio de 2015

MÚSICA PARA UN ENCUENTRO ERÓTICO segunda parte



En esta entrada, gracias a sus sugerencias en la página de Facebook; seguimos publicando las canciones que para ustedes, resultan perfectas para acompañar un encuentro erótico; como podrán ver hay canciones para todos los gustos y de diversos géneros. Disfruten esta segunda parte y elijan las que se ajustan a su gusto...
Solo a tu lado
Los aldeanos

El aire en mis manos
Narcotango

The look of love
Diana Krall

Kind of blue
Miles Davis and John Coltrane

If leaving me is easy
Phil Collins




Earned it
The Weeknd

Slow
Kylie Minogue

En la cuidad de la furia feat Andrea Echeverry
Soda stereo

Quemando amor
MojitoLite


Bum pata Bum
Cinema cinco

Marvin Gaye
Lets get it on




Ahora que
Joaquin Sabina


Lenny Kravitz
Again


I am still love with you
Sean Paul and Sasha


Hey sexy lady
Shaggy


Usher
Climax



Beyoncé
Dance for you



Sensual
Tva



Sex and candy
Maroon 5


You and me
Disclosure


Gracias a todos por su participación activa, espero que encuentren en estas entradas, canciones que puedan implementar en sus encuentros eróticos... Aquí hay variedad de opciones, para todos los gustos. 
No olviden visitar nuestra pagina en Facebook, para seguir participando en las próximas entradas; sugiriendo mas canciones para un encuentro erótico.
Un fuerte abrazo



domingo, 12 de julio de 2015

LA ADOPCION ENTRE PAREJAS DEL MISMO SEXO: DESDE UNA PERSPECTIVA CIENTIFICA Y SOCIAL

Escrito realizado por:
Leydy Vanessa Roa León
Psicóloga (Universidad Católica de Colombia).
Edición: Shirly Cubillos y Maria Fernanda Valderrama 



Este artículo parte de la necesidad de indagar la adopción de parejas del mismo sexo desde una visión sin tabúes, estereotipos o imposiciones radicales que segreguen (discriminen) a las personas, dándole cabida a la cientificidad del tema y aclarando inquietudes o preocupaciones que se puedan generar sobre el tema, enfocando en una orientación sexual como un espectro, es decir, que tiene varios matices emergentes en el ser humano. Por lo tanto encontraran si existen consecuencias secundarias de la adopción homoparental y las conclusiones que nos brindan los estudios de otros países sobre la legalización.

Para iniciar, el concepto social de familia, hace referencia a un grupo conformado por padres y descendientes que integran una comunidad doméstica y descienden dentro de la misma línea del ADN. Como lo cita Cardozo, H & Rey, R (s.f) “Es el grupo de personas formado por el padre y/o la madre y los hijos que viven en una comunidad doméstica, tal como lo señala la doctrina”.
De igual forma y como lo señala Hegel (1968) citado por Cardozo, H & Rey, R (s.f), define la  familia, como “sustancialidad inmediata del espíritu”,deviene de tres aspectos: a) de su concepto inmediato como matrimonio; b) en la existencia externa, representada en la propiedad, en los bienes y en el cuidado respectivo y finalmente en c) la educación de los hijos y la inevitable disolución de la familia, representada por la individualidad desarrollada en la sociedad civil. La familia para este autor, es un concepto que representa el primer momento de la individualidad, es decir, el desarrollo de la independencia y de la libre personalidad de los hijos; personalidad que es mediada por el sentimiento, por los lazos que se desarrollan al interior de la familia y por la subjetividad y unión de los padres.
Teniendo en cuenta lo anterior, se evidencian los cambios que han venido presentando las familias en la sociedad, como es el caso de las relaciones homoparentales; definidas como un vínculo formado por parejas del mismo sexo, es decir la unión de dos mujeres u hombres que adoptan un hijo o  mujeres que conciben un hijo por medios naturales o con la ayuda de las técnicas de reproducción asistida. De este modo se encuentran familias reconstruidas las cuales cumplen con una serie de características que las definen; como lo sustenta Cardozo, H & Rey, R (s.f) “Las familias reconstituidas afrontan dos circunstancias interactivas características: una reorganización sistémica y la consolidación de relaciones entre personas con vínculos familiares legales pero no biológicos, entre madrastras, padrastros, hijastros, hijastras y hermanastros”.
A consecuencia, estas nuevas estructuras familiares han ampliado la constitución en Colombia como lo sustenta León-Willis, 2012 citado por el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) (2014) “de acuerdo con la Sentencia C-075 de 2007; se reconocen como uniones maritales de hecho y con la Sentencia C-577 de 2011, por medio de la cual la Corte Constitucional amplió el alcance de la noción de familia, se reconocen como aquellas conformaciones que no se ajustan a la heterosexualidad”.
Estas leyes son establecidas por la necesidad de aplicar las normas con una equidad para toda la población; convirtiéndose en un medio para construir un contrato matrimonial en el que se ven inmersos derechos y deberes de dicho vínculo; aunque ha de destacarse que el matrimonio no es el único requisito para conformar una familia como lo menciona Vélez, S (2011) “Las transformaciones culturales impulsadas por la incorporación del Estado social de derecho permiten señalar que en la actualidad el matrimonio no se constituye en un medio necesario para la constitución de la familia, ni la procreación su fin esencial”.
En cuanto al matrimonio homosexual, hay personas que reportan varias preocupaciones y estereotipos sobre el manejo o educación que reciben los hijos, considerando en primera instancia que pueden llevar a generar un ambiente de riesgo; por lo tanto, la American Psychological Association  citado  por Fernández, R & Araúxo, A (2004) señala: “Los padres gays y lesbianas tienen tanta probabilidad, como los padres heterosexuales de proporcionar ambientes sanos y protectores para sus niños”. Así mismo, lo corroboran estudios científicos enfocados en el desarrollo infantil cuyas conclusiones,  revelan pocas diferencias entre niños de madres lesbianas y padres heterosexuales en áreas como personalidad, autoconcepto, comportamiento e identidad sexual. (Los datos disponibles sobre estas dimensiones para hijos de padres gays son limitados.) Las pruebas también sugieren que los hijos de padres gays y lesbianas tienen relaciones sociales normales con compañeros y adultos.
De igual forma, otra preocupación que emerge es el bienestar de los niños adoptados sobre su adaptación en el colegio, ya que se considera la discriminación como un factor determinante para afectar el bienestar del niño, por lo tanto Fernández, R & Araúxo, A (2004) asegura que “no es perjudicial para un menor ser adoptado por una pareja homosexual. Podría haber, aunque es dudoso, perjuicios secundarios (como la discriminación), pero que no derivan directamente de la orientación homosexual de los adoptantes (y si estas adopciones no se produjeran, jamás decaería esta discriminación)”. Es decir, que la discriminación hace parte del aprendizaje que tienen los niños en los hogares y en las instituciones educativas, donde se hace necesario educar a la población en la aceptación de los demás, sin importar creencia, raza u orientación sexual. Ya que, si se enfoca en estos valores, no hay diferencia significativa entre los hijos de parejas homosexuales y los que no, como lo demostró de Farr et al. (2010) citado por el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) (2014) “Respecto de las competencias sociales, los estudios demuestran que el pertenecer a una familia homoparental no afecta de manera diferencial las competencias para desarrollar relaciones de amistad y el ajuste social en general”.
Actualmente la adaptación de estos niños es más efectiva con sus pares (compañeros de la misma edad), debido a que el vínculo familiar homoparental no genera en su mayoría una conducta agresiva sino curiosidad; como lo demuestra el estudio hecho en España por  Ruiz (2013), citado por Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic, 2014); quien reporta que “en más de un 90% de los casos, el modelo familiar homoparental genera curiosidad en los otros niños y niñas. Un 53,2% de las familias reportan que sus hijos han recibido comentarios halagadores o de apoyo respecto a su modelo familiar por parte de otros niños y niñas. Sólo un 7% de estos niños y niñas reportaron haber experimentado insultos o agresiones frecuentes relacionadas con su modelo de familia”.
Por consecuente, la literatura científica indica que los niños adoptados por parejas homosexuales obtienen un desarrollo normal, sin encontrar una diferencia significativa con las parejas hererosexuales como lo sustenta el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic, 2014) “no existen diferencias significativas en el desarrollo que poseen en comparación a los hijos e hijas criados por padres heterosexuales cuando se observa su ajuste psicológico, el desarrollo social y la calidad de vida”. Dejando de un lado los tabúes o estereotipos asignados a esta nueva relación familiar que se está construyendo, puntualizando de igual forma que no se encuentran presentes cambios comportamentales negativos en los niños; mencionando que si se encuentran presentes pueden ser por otros factores que afectan a los vínculos homoparentales como a los que no, como lo sustenta el estudio de Golombok et al. (2014) citado por el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) (2014) “encuentran que un predictor de problemas de comportamiento externalizantes es el estrés parental sin importar si las familias eran homoparentales o tradicionales. De hecho, se evidencian mejores desempeños en la crianza y en bienestar de las familias en parejas homoparentales que en las familias de padres de sexo opuesto”.


Entre otros factores de preocupación, se encuentra la vulnerabilidad del abuso de sustancias psicoactivas (SPA), donde los estudios no reportan una evidencia significativa entre poblaciones como lo sustenta el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic, 2014) “los adolescentes que viven con madres lesbianas muestran frecuencias similares en el consumo de sustancias que las hijas e hijos de parejas heterosexuales La misma tendencia se reporta para comportamientos delictivos, comportamientos oposicionales y para los problemas de seguimiento de normas”.
En el área política, sin profundizar demasiado se encuentran  leyes que promueven la igualdad de condiciones en toda la población como lo cita Vélez, S (2011) “hay un marco político dentro del cual se deben desarrollar, que es precisamente el establecido por el artículo 95 de la Constitución Política cuando señala como deberes de las personas y de los ciudadanos respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios así como defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica (República de Colombia, 1991)”.
De acuerdo con Vélez, S (2011), existe una intensión y es la de proteger y brindar un beneficio al niño, por lo tanto “si el fin del ordenamiento es la pro­tección de la integridad moral del menor (tal como lo determinó la Corte Constitucional en la sentencia C-814 de 2001, 2001). Se puede con­cluir, aunque de manera sospechosa, que no se permite la adopción, pero si el fin es promover el ejercicio eficaz del derecho del menor a una familia, al amor y a la protección, el resultado puede ser distinto”. Es decir, que al dejar a un lado los estereotipos o criterios ideológicos permitirá centrarnos en la viabilidad de la adopción en parejas del mismo sexo y en la defensa universal de los derechos humanos tanto de los padres como en el niño y el libre desarrollo de su personalidad garantizándole los beneficios de un hogar y derechos fundamentales.
Los estudios relacionados con la probabilidad de influencia en la identidad sexual se encuentra que no es determinante es decir y como lo sustenta Ceballos Fernández, m. (2012) “existe una amplia evidencia científica (Green, 1978; Hoeffer, 1981; Baley et al. 1995; Golombok y Tasker, 1996) que sugiere que la orientación homosexual de los progenitores no determina la orientación sexual de la progenie, pero sí puede inducir a que los menores tengan mayor predisposición a mantener relaciones homoeróticas 1
Un factor importante en la crianza de los niños es la motivación o deseabilidad de los adultos de ser padres, ya que al ser voluntaria y planificada; influye en el vínculo que se genera y posterior desarrollo en el entorno, en este sentido estudios como el de Flaks et al. (1995) Citado por Ceballos Fernández, m. (2012), demuestran la efectividad en la crianza realizada por progenitores homosexuales debido a  que “los padres gays y las madres lesbianas gozan de una buena salud mental para educar satisfactoriamente a sus hijos/as; además, se distinguen por emplear un estilo educativo democrático y conceder una importancia determinante a valores como la tolerancia y el respeto”. Promoviendo sus referentes sobre la homoparentalidad y la sexualidad humana.
En contraste los niños educados por vínculos homoparentales generan una vista amplia sobre la sexualidad y el rol de género, donde se incrementa la aceptación y flexibilidad de la homosexualidad de algún par o persona.
Finalmente  y a manera de conclusión se establece que la homosexualidad puede verse como una forma de enriquecer el aprendizaje de los niños ya que, su contexto se construye con un clima familiar sin roles de género, incrementando de esta forma la equidad en las actividades y la tolerancia hacia las demás personas; como se evidencia en el estudio de Dunne (2000) citado por Cardozo, H & Rey, R (s.f), quien señala que en “las parejas gays y lesbianas la práctica de la crianza conjunta era mayor y la división del trabajo doméstico más igualitaria comparadas con parejas heterosexuales”.
Es decir que, no se encuentra una diferencia significativa entre la educación y comportamiento de los niños adoptados por parejas homosexuales de los heterosexuales, dejando el tema como un tabú social que se debe trabajar en el hogar y en las instituciones educativas, fomentando en la aceptación  hacia las demás personas y la equidad de género, teniendo en cuenta que no solo se debe trabajar en tolerar al otro sino comprender que somos seres diversos y que la sexualidad es un espectro que tiene varios matices de los cuales se encuentran inmersos los seres humanos. Ya que, al comprender esta temática permitirá que varios niños cuenten con una familia y se cumplan a cabalidad sus  derechos como ciudadanos. Debido a que, la población no debe ser dividida o segregada por una orientación sexual, sino que al enfocarse en el fin último que es el libre desarrollo del niño, nos permitirá tener una visión más amplia ofreciendo mayores garantías de cuidado a los jóvenes que se encuentran en centros bien sea porque no han contado con familia o porque han sido maltratados o excluidos de una, esperando a que sean acobijados por un hogar que les brinde protección y amor.

1.      Se alude a la posibilidad que tienen ciertos sujetos de sentir diversos tipos de atracción erótica o de relacionarse físicamente de diversas maneras con otros del mismo sexo biológico.

Bibliografía
Vélez, S. (2011). “Familia, matrimonio y adopción: algunas reflexiones en defensa del derecho de las parejas del mismo sexo a constituir familia y de los menores a tenerla” Universidad del Medellín (Colombia).
Fernández, R y Araúxo, A (2004). “Aportaciones desde la salud mental a la teoría de la adopción por parejas homosexuales” Vol.3, núm. 2 Instituto de Psicoterapia, Manuel Allende 19, 48010 Bilbao (España).
 Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) (2014) “Efectos de la adopción homoparental sobre el desarrollo integral del niño, niña o adolescente en Colombia” Bogotá, D.C., Colombia.
Vélez, S (2011) “ Dos ejercicios de ponderación a propósito del matrimonio y la adopción en parejas del mismo sexo”  Opinión Jurídica,10 (19), 21-40.  
 Cardozo, H & Rey, R (s.f). Adopción de niños por parejas del mismo sexo universidad católica y universidad libre.
Ceballos, M.(2012). “Ser madres y padres en familias homoparentales: Análisis del discurso de sus percepciones sobre la educación de sus hijos e hijas”, en ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete. 27. 
 Cornejo, J. (2009). Equívocos del lenguaje: homoerotismo en lugar de homosexualidad. Alpha (Osorno), (29), 143-154. 
Agradecimientos especiales a Bibiana Alfonso, abogada; por su asesoria.